<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Directores de Medellín Cómo Vamos piden al alcalde Quintero respetar la independencia del programa

A través de una carta, los directores Adolfo Eslava Gómez, Piedad Patricia Restrepo y Luis Fernando Agudelo defendieron la integridad de esa iniciativa del sector privado.

  • El modelo Cómo Vamos fue implementado en Medellín en 2006. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ OCAMPO
    El modelo Cómo Vamos fue implementado en Medellín en 2006. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ OCAMPO
16 de febrero de 2022
bookmark

Los directores de Medellín Cómo Vamos publicaron este miércoles un nuevo pronunciamiento conjunto en el que defendieron los principios del programa y rechazaron los señalamientos de los que ha sido objeto por parte del alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

A través de una carta de dos páginas, Adolfo Eslava Gómez, quien lideró el programa entre 2006 y 2008; Piedad Patricia Restrepo, directora entre 2008 y 2020; y Luis Fernando Agudelo, actual director, reivindicaron el rigor técnico del programa y cuestionaron los ataques emprendidos por la administración municipal para desacreditar sus informes desde 2020.

Haciendo un recuento histórico, los directores recordaron que el modelo Cómo Vamos fue fundado en Bogotá en 1998, con la misión de hacer estudios objetivos para medir la evolución de la calidad de vida de los ciudadanos.

“El origen de la iniciativa, llamada Bogotá Cómo Vamos, nació de una preocupación por las promesas incumplidas de los políticos y gobernantes que impedía que mejorara la calidad de vida de los ciudadanos. El modelo se distinguió, y aún lo hace, por combinar la información objetiva proveniente de fuentes públicas y la información subjetiva”, aparece en la misiva, en la que se recuerda que el modelo aterrizó en Medellín en 2006.

Luego de que ciudades como Cartagena y Cali se sumaran al proyecto, fueron la Cámara de Comercio de Medellín, la Universidad Eafit, la fundación Proantioquia y el periódico El Colombiano los que decidieron unir fuerzas para abrir un capítulo local.

A nivel municipal, la llegada y el funcionamiento del programa contó también con el apoyo de los socios fundadores, compuestos por la Fundación Corona, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Casa Editorial El Tiempo.

Desde que comenzaron las labores de medición y análisis en 2006, los directores del programa expresaron que los gobiernos municipales siempre respetaron la independencia y la información de sus investigaciones, que desde entonces constituyen uno de los insumos principales en la elaboración de los planes municipales de gobierno y de desarrollo.

No obstante, tras el inicio de la administración del alcalde Daniel Quintero, que en su plan de gobierno también usó los informes del programa como insumo, los directores señalaron que se produjo una fractura que interrumpió la interlocución entre esa iniciativa y el gobierno local.

A la ya maltrecha relación que había empezado a dificultarse tras los desencuentros que se produjeron durante la presentación del Informe de Calidad de Vida 2020, a cuya presentación Quintero evadió a asistir en una oportunidad, los líderes señalaron que se sumó el último ataque por parte del mandatario municipal, sucedido durante la presentación de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2021.

“Por primera vez desde que se les consulta a los medellinenses si la ciudad va por buen camino, un porcentaje mayoritario respondió que no”, escribieron los directores, aludiendo a los resultados de ese último informe.

“La reacción del alcalde y algunos de los funcionarios de la administración consistió en descalificar la confianza que los ciudadanos deberían tener en el programa, señalándolo de representar los intereses de un grupo social específico para, luego, utilizar de forma selectiva aquellos resultados que interpretaba como favorables para su administración”, cuestionaron.

Por esta razón, los directores finalizaron su misiva haciendo un llamado para que se respete la independencia del programa.

“En lugar de eludir la realidad pública de la ciudad con señalamientos, se deberían invertir las energías en identificar rutas de acción y de mejora para atender a la voz ciudadana que se pronuncia respecto al estado de cosas que afectan su calidad de vida”, señalaron.

Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*