Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En granjas, niños con discapacidad mejoran su autonomía y destrezas

A través de la actividad agrícola se desarrollan procesos de aprendizaje
para personas
con dificultades cognitivas.

  • En las granjas agrícolas los niños desarrollan mejor sus habilidades. FOTO cortesía Secretaría de Inclusión Social
    En las granjas agrícolas los niños desarrollan mejor sus habilidades. FOTO cortesía Secretaría de Inclusión Social
12 de agosto de 2019
bookmark

En dos granjas con sembrados de aguacate y hortalizas se recuperan y capacitan 130 niños con discapacidad cognitiva y avanzan en su proceso de resocialización 100 habitantes de calle de Medellín, en un programa adelantado por la alcaldía con apoyo de entidades privadas.

La estrategia está a cargo de la Secretaría de Inclusión Social y Familia y busca que los niños y adolescentes con problemas de capacidad intelectual adquieran destrezas y autonomía que les permita dejar de ser tan dependientes de sus padres o tutores.

Para la titular de la dependencia, María Paulina Suárez, hay certeza de que a través de la actividad agrícola, del contacto con productos de la naturaleza y la tierra, se mejora la calidad de vida de las personas y se ayuda al desarrollo de su capacidad cognitiva.

“Con esta estrategia vamos a crear tejido social involucrando a sus familias y a la comunidad, en dos años las granjas van a dar cultivos”, indica la secretaria Suárez.

Las granjas funcionan en el corregimiento San Cristóbal de manera independiente. Cada una tiene una extensión de 1 hectárea y el objetivo es que, además de ayudar al fortalecimiento y crecimiento personal de los niños, adolescentes y habitantes de calle, los frutos sirvan para el sostenimiento de estos espacios.

Édgar Yepes, director de la Unidad de Discapacidad de la Secretaría de Inclusión, indica que en las granjas se fortalecen las habilidades y se desarrollan las capacidades para los niños y adolescentes puedan ser productivos y a la vez que avancen en los procesos de socialización con las familias y sus comunidades. Se parte de la base de que a pesar de las discapacidades o de las dificultades de aprendizaje, toda persona tiene habilidades y aptitudes por desarrollar.

“Nos concentramos en el ser, buscando que adquieran mayores capacidades y rompan las barreras de comunicación que puedan tener con otras personas”, señala Yepes.

Avances que se ven

Los progresos que los niños y adolescentes han ido logrando a través de los cultivos se evidencian en sus testimonios y los de sus familias.

John Felipe Maya, de 14 años y con discapacidad moderada, afirma que lo más positivo es que se rompe la monotonía del aprendizaje.

“Sembrando lechuga, cebolla y ají nos juntamos y podemos compartir con otros niños y ayudarnos”, dice.

Sandra Londoño, madre de María Fernanda Londoño, una niña de 11 años con discapacidad intelectual leve y trastorno de lenguaje expresivo, afirma que su hija evidencia muchos progresos: “ella transcribe, pero no es capaz de leer; sin embargo, ahora por lo menos está a gusto en la granja, en el colegio que ella estaba prefería no ir, se sentía mal”.

En Medellín, la Secretaría de Inclusión Social reporta 83.000 personas con alguna discapacidad y cerca de 6.000 habitantes de calle, de los cuales, en 3 años, se han resocializado 693.

Hasta el momento se han atendido 429 niños con discapacidad cognitiva, cifra que se espera elevar aun más con el impulso de las hectáreas de aguacate y hortalizas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD