viernes
8 y 2
8 y 2
Ad portas de que se cumpla la prórroga de seis meses que dio la Superintendencia de Salud a la Medida de Vigilancia Especial contra la EPS, la gerencia regional de Medimás habla de avances y ajustes en la atención para los más de 243.000 usuarios que tiene en 121 de los 125 municipios del departamento.
Esto, con una pandemia de por medio que obligó a virtualizar desde trámites administrativos hasta varios de los servicios médicos que se prestaban de manera presencial.
¿En qué ha cambiado la atención de servicios para sus afiliados que solía ser una queja constante?
“Desde el 31 de abril se hizo el cambio de Génesis a Sumimedical y se ha visto una mejoría enorme. Con el anterior prestador teníamos inconvenientes de calidad en la atención, cobertura, prestación de servicios, entrega de medicamentos y por eso nos dimos a la tarea de cambiarla. Hemos tenido un cambio de chip y la prestación de servicios ahora es excelente.
“Además ampliamos la red e hicimos contratos importantes con la Clínica Medellín y tenemos proyecto ahora de entrar a la Clínica del Prado. En atenciones de segundo y tercer nivel hicimos convenio con COA (Centro Oncológico de Antioquia) y nos ha ido muy bien y por los inconvenientes que teníamos con la línea de pacientes de artritis se hizo también un cambio de prestador y ahora está ArtMédica. La idea es que por donde camine un usuario de Medimás no tenga problema con la prestación del servicio”.
La entrega de medicamentos también solía ser otro dolor de cabeza...
“Eso también generaba mucha inquietud, tanto los PBS (Plan Básico de Salud) como los no PBS y ahí cambiamos de proveedor y ahora con Cohan (Cooperativa de Hospitales de Antioquia) venimos haciendo un trabajo de cobertura maravilloso y la idea es que no haya mora en la entrega”.
¿Cómo ha cambiado la pandemia las dinámicas de la atención y trámites?
“Claro que hubo cambio de hábitos. Inicialmente cambiamos todos los trámites y las atenciones por vía de telemedicina. Aún así, ahora que se volvieron a abrir servicios presenciales, hacemos mucho énfasis en la necesidad que la gente pueda seguir en casa. Los puntos de atención están abiertos hace dos meses, pero la idea es que las prescripciones y demás se realicen vía virtual. Los medicamentos a los mayores de 60 años los estamos entregando en casa.
“Hay que trabajar en que los afiliados mejoren la confianza en la telemedicina y que no sean reacios a que un profesional de la salud los recete por teléfono. Hemos hechos 42.000 consultas por telemedicina y eso hace que el sistema mejore y que el usuario no se exponga”.
Hablemos del covid entre los afiliados de Medimás...
“Al corte del 26 de agosto teníamos confirmados 1.443 casos, de los cuales tenemos 367 casos activos y se han recuperado 1.023. En la regional Antioquia han fallecido 53 pacientes”.
¿Tenían entrega de medicamentos a domicilio antes de la pandemia?
“No, esto fue un desarrollo que nació con la pandemia y la apuesta es que continúe la estrategia. Hemos atendido 17.000 órdenes vía dispensación por domiciliario y son 9.800 beneficiados. Cumplimos con ese deber ser que es que los pacientes vulnerables no tengan que salir de casa para reclamar sus medicamentos”.
¿Implementaron ya la estrategia de atención a pacientes covid con oxímetros?
“Aún no lo hacemos de forma masiva, pero sí a algunos pacientes que son sintomáticos por medio de la red domiciliaria los monitoreamos”.
Las pruebas diagnósticas de covid-19 es otro asunto clave. ¿Cuánto se demoran en entregar resultados?
“Estamos en la tarea de ir migrando las pruebas de laboratorio PCR a las de antígeno porque son más rápidas, permiten una mayor cobertura y como no requieren reactivos son más fáciles de adquirir. Nuestro prestador en ese tema es Adilab y la promesa de valor con el laboratorio es que una vez les llegue la muestra nos entregue el resultado entre 24 y 48 horas. Pasa que hay una serie de procedimientos administrativos que son necesarios para el tema del recobro y a veces tarda. En julio efectivamente hubo demoras y en algunos casos la demanda se multiplicó hasta veinte veces más y eso colapsó la red”.
“Es cierto que la facturación de las clínicas y hospitales bajó durante los primeros meses de la pandemia, pero nosotros hemos sido muy juiciosos en seguirles pagando a los prestadores que tienen los servicios activos con nosotros. Algunas IPS no han sido tan juiciosas a la hora de subir las facturas a nuestro sistema, pero el dinero que nos ingresa por UPC para ser distribuido lo hemos pagado y no hemos bajado la guardia en ningún momento” .
Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.