x
language COL arrow_drop_down

EPM entregará un millón de árboles para sembrar en el Valle de Aburrá

  • Vivero Piedras Blancas en el municipio de Guarne, de donde saldrán parte de las plántulas para entregar al Área Metropolitana. FOTO: CORTESÍA EPM
    Vivero Piedras Blancas en el municipio de Guarne, de donde saldrán parte de las plántulas para entregar al Área Metropolitana. FOTO: CORTESÍA EPM

En un lapso de cuatro años, la promesa de EPM al Área Metropolitana (Amva) fue de entregarle un millón de árboles para sembrar en el Valle de Aburrá.

Entre 2019 y 2023, como parte del programa de fomento forestal de la compañía, la entidad ambiental podrá contar con las plántulas para destinarlas a las zonas de los 10 municipios de la región que más lo requieran.

LEA ACÁ: ¿Medellín tiene más o menos árboles?

EPM busca proteger las cuecas hidrográficas que abastecen sus embalses y, en este caso concreto, con la entrega del millón de árboles nativos y exóticos se blinda forestalmente la cuenca del río Porce.

Entre las variedades que están en los viveros de la empresa y se entregarán al Amva se pueden encontrar: nogal cafetero, guayacanes amarillo y rosado, samán, urapán, guamo, cámbulo, búcaro, algarrobo, caobo, níspero y arrayán.

“Esta entrega de árboles fortalece el Plan Siembra Aburrá, una estrategia liderada por el Área Metropolitana en coordinación con los 10 municipios del Valle de Aburrá, que aporta al mejoramiento de la calidad ambiental, los espacios públicos verdes, la disminución del déficit arbóreo y el fortalecimiento de los ecosistemas estratégicos de la región y sus alrededores”, explicó EPM.

Eugenio Prieto, director del Amva, destacó que estos nuevos árboles se sumarán al millón que ya se plantaron y contribuyen a tener una mejor calidad de aire y de vida en toda el área metropolitana.

MIRE AQUÍ: Hay 800 mil árboles más en el Valle de Aburrá

Agregó que la tesis que manejan para las futuras intervenciones que se soliciten en la ciudad, nuevas urbanizaciones u obras públicas, sostiene que “si hay espacio para construir, debe haber espacio para sembrar”.

Junto al Municipio de Medellín, el Amva adelantó un estudio de conectividad biológica que garantizará que no se fragmenten los ecosistemas urbanos debido a nuevos edificios, vías y otros trabajos de infraestructura.

Por otro lado, EPM reveló que incluso, para el abono de plántulas y árboles, están usando un compuesto orgánico que resulta del tratamiento de aguas residuales en las plantas de San Fernando y Aguas Claras.

Se trata de un biosólido que es sometido a proceso de estabilización y secado, hasta que adquiere características que permiten usarlo como fertilizante para los viveros de EPM. Según la empresa, esto convertirá a la región en pionera en el aprovechamiento de estos compuestos para la siembra de especies vegetales.

“Es economía circular: el producto central es entregar al río agua limpia desde las plantas de tratamiento, pero el residuo que se transforma primero en lodo y luego en abono sirve para el crecimiento de nuestros árboles”, expresó Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM.

Las primeras 20.000 plántulas serán entregadas al Amva para que sean sembradas en el Cerro Quitasol, en Bello, que sufrió afectaciones tras un incendio ocurrido el pasado mes de agosto.

Diego Zambrano Benavides

Periodista de la Universidad de Antioquia interesado en temas políticos y culturales. Mi bandera: escribir siempre y llevar la vida al ritmo de la salsa y el rock.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter