viernes
3 y 2
3 y 2
En menos de una semana Medellín recibirá una noticia que ha tomado más de un año para cuajarse, además de 17 contratos. El 30 de noviembre se presentará el futuro que le depara al Atanasio Girardot, el estadio que, pese a que ha sido remodelado varias veces, ya deja ver el paso de los años. El escenario, inaugurado en 1953, será transformado en un lugar moderno, lleno de comercio y con amplios parqueaderos subterráneos. La idea no es nueva, pero nunca había estado tan cerca de materializarse. Pese al optimismo, algunas dudas rondan en torno al proyecto.
La estructuración tiene varias fases. La administración de Federico Gutiérrez dejó un estudio de prefactibilidad para la remodelación del estadio. La continuación de esa labor recayó sobre la Agencia para las Alianzas Público Privadas (APP), una entidad descentralizada del Municipio. Rodrigo Foronda, el gerente de la APP, dijo, en un debate en el Concejo de Medellín, que el estudio dejado por la administración anterior fue “poco riguroso”.
En esa etapa se invirtieron $700 millones. El paso a seguir era, entonces, hacer el estudio, un proceso que fue anunciado en octubre del año pasado y que, como se dijo, los resultados serán presentados este 30 de noviembre. Según Foronda, la factibilidad está en un 95% y solo faltan detalles por ajustar. Una vez esto se haga, se dará paso a la licitación pública para la realización de la obra.
El proceso licitatorio tardará siete meses. En ese orden de ideas, el inicio de las obras podría comenzar a finales de 2022. Con todo eso claro, sin embargo, hay algunas preguntas que han saltado al debate público.
Alfredo Ramos, concejal del Centro Democrático, ha sido crítico frente a la gestión de la APP. En particular, cuestionó la manera en que se realizó el estudio de factibilidad del Atanasio. “El estudio de prefactibilidad estaba bien hecho. Era general, pero estaba bien. Esta administración comenzó a hacer contratos de prestación de servicios, en vez de hacerlos por concurso de méritos, para hacer el estudio de factibilidad. Fueron 17 contratos por $2.100 millones. Además de eso, luego hicieron un contrato con la Corporación Interuniversitaria de Servicios por $1.400 millones”, precisó Ramos.
El concejal se quejó de que se haya hecho el convenio con la Corporación luego de los 17 contratos anteriores, entre los que está uno firmado con la Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI). Foronda, ante el Concejo, respondió que la SAI hizo unas recomendaciones muy estrictas desde el punto de vista técnico para quienes después iban a hacer los estudios de patología estructural, hidrosanitarios, entre otros componentes. Por esa razón, explicó Foronda, quedó desierto el proceso.
Como eso sucedió, la APP contrató, de manera directa, a la Corporación Universitaria para seguir adelante lo planteado por la SAI. Con esto, Foronda respondió a las críticas hechas frente a por qué la contratación se había hecho de manera directa y no por medio de una oferta pública. “Eso nos permitió ahorrarnos tres meses, lo que habría sido muy crítico. Ya habíamos perdido tres o cuatro meses de cuenta del estudio de factibilidad”, argumentó el gerente de la APP.
El cronograma es, precisamente, otro de los componentes que Ramos criticó. En octubre del año pasado, cuando la APP presentó la remodelación del estadio, dijo que las obras comenzarían en 2022. Para el concejal, esta es una meta difícil de creer, toda vez que la licitación durará siete meses y luego de eso deberá hacerse la legalización del contrato.
También frente a la factibilidad y la contratación, Foronda argumentó que, en todo el proceso, la Agencia invirtió cerca de $5.000 millones. La Universidad Nacional, dijo el gerente, les había ofrecido la realización de esta fase por un costo superior a los $10.000 millones. “Ese era el costo que íbamos a tener en el mercado. Nosotros partimos de que logramos hacer la factibilidad por la mitad de ese costo”.
Según lo planteado, la factibilidad debería haber estado lista para septiembre de este año. “El asunto es que no hay ninguna claridad sobre las fechas que siguen. No se sabe cómo será de acá en adelante ni tampoco hay plazos tentativos”, concluyó Ramos.
EL COLOMBIANO se comunicó con la APP para conocer cómo será ese proceso y tener acceso a detalles. Desde allí, sin embargo, dijeron que todo se dará a conocer el 30 de noviembre, cuando la entidad haga su rendición de cuentas.
Lo que sí se sabe es que el Atanasio tendrá una nueva estética. Una de las premisas es que el acceso y la evacuación sean más fáciles, para lo que se construirá un acceso directo al segundo piso. También habrá una plaza exterior para el “encuentro ciudadano”.
Donde hoy está la pista de atletismo estarán los parqueaderos soterrados. El estadio será cubierto por completo, pues hasta ahora solo tiene techo en Occidental.
La idea, además, es que un privado opere al Atanasio por 25 año