viernes
8 y 2
8 y 2
El expresidente Álvaro Uribe se mostró partidario de la venta de las acciones que EPM tiene en UNE Millicom, lo que podría desequilibrar la votación en el Concejo de Medellín a favor de la iniciativa que ha venido impulsando la alcaldía y la misma empresa de servicios públicos, si la bancada del Centro Democrático acompaña la postura de su jefe político.
En un comunicado de 10 puntos, que el expresidente le entregó a este diario, Uribe recalca sobre el tiempo limitado que tiene la decisión, que ya ha surtido dos intentos de aprobación en el Concejo y que no ha logrado destrabarse de una votación que terminó en dos oportunidades en empate, lo que truncó su camino.
El exmandatario se refirió a algunos aspectos técnicos relacionados con la necesidad de que el Concejo de Medellín apruebe la transacción, lo que aún no ha sido posible, principalmente porque varios concejales sienten desconfianza en la destinación que haría la alcaldía de Daniel Quintero de los $2.8 billones que podrían resultar de la venta.
Uribe recordó que Millicom, que es el socio extranjero, tiene el control de la compañía de telecomunicaciones y que EPM tiene hasta agosto de 2024 para vender su participación a este privado, si es que acepta comprarla.
Este argumento ya ha sido presentado por EPM y la Alcaldía, que han aclarado que es importante cumplir con esta fecha para proteger el patrimonio público, pues en ese momento se vence la cláusula que funciona como un comodín para que EPM pueda ejercer su derecho de salida de la sociedad. Es decir, este mecanismo permite que EPM le ofrezca su participación a Millicom de forma preferente.
Si esto no sucede, EPM perderá una gabela que no es menor: poner en venta el 100 % de sus acciones en la sociedad con la obligación para ambas empresas de salir a vender en conjunto toda la empresa antes de agosto de 2024. Ninguna compañía estaría interesada en comprar solo la parte de EPM cuando el control lo tiene Millicom.
Por ello, se requiere celeridad en la aprobación que haga el Concejo, pues cerrar un negocio de ese calibre no es algo que se haga de un momento a otro. “Si se vence la fecha desaparece la salvaguarda con incertidumbre en las consecuencias”, manifestó Uribe, quien también hizo referencia a conceptos de expertos en el tema que han dicho que el calendario de venta es apretado.
Esta situación no ha sido fácil en el Concejo de Medellín, donde muchos de los corporados conocen y aceptan la necesidad de vender las acciones, pero se han negado a aprobarla porque sienten desconfianza en el futuro de los recursos. De hecho, la propuesta se ha hundido en tres ocasiones, dos veces en la comisión primera y la más reciente en plenaria, luego de una apelación de la administración distrital.
“Habría dos clases de oposición: un sector se opone por el destino de los recursos y otro porque de manera ninguna acepta disminuir el patrimonio público”, opinó el expresidente Uribe. Justamente, la bancada del Centro Democrático está integrada por varios concejales que se oponen a aprobar la propuesta, en parte porque el alcalde Quintero ha dado varias versiones sobre el futuro de los recursos de la venta, lo que genera desconfianza.
Ha dicho que la plata de la venta serviría para darle cumplimiento al plan de desarrollo, después dijo que sería para la reactivación económica posterior al confinamiento, luego que se destinaría al plan de inversiones de EPM y hasta apeló a los estragos causados por el invierno para justificar la venta. Incluso, aseguró hace meses que el dinero no entraría a su administración sino a la siguiente, la que se elige en 2023, pero luego, hace algunas semanas, manifestó que los opositores a la propuesta están quitando recursos para atender desastres y emergencias, lo que indica que sí contempla usar el dinero en su gobierno.
¿Qué propone Uribe?
Para el exmandatario, una de las opciones para resolver la situación de desconfianza en el uso de los recursos sería destinar el producto de la venta a una inversión de EPM o a apalancar inversiones en curso, con un fondo especial debidamente vigilado. Asimismo, propuso que se solicite acompañamiento de la academia para definir la inversión que se haría.
“Debe recordarse una magnífica experiencia de Antioquia: con el liderazgo del exgobernador Mario Aramburo se dispuso dedicar los recursos de la venta del Ferrocarril del Departamento a la creación de un gran banco de desarrollo, que hoy es el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea). Todavía algunos mantenemos la esperanza de que sea el gran banco que le dé independencia financiera a Antioquia”, expresó Uribe.
El expresidente indicó que este es solo un ejemplo de sustitución de activos en lugar del gasto de un recurso de venta, que es excepcional y no hace parte de los ingresos corrientes o permanentes.
Falta saber qué hará la bancada del Centro Democrático tras conocer la postura de su líder natural. También cómo evoluciona la aprobación, pues el proyecto debe ser radicado de nuevo.
Al respecto, el concejal Sebastián López, de la bancada del Centro Democrático, reiteró que mantienen la postura que han tejido alrededor de la propuesta: reconocen la importancia técnica de la venta de las acciones, pero condicionan su aprobación a una garantía de parte de Daniel Quintero sobre la destinación de los recursos.
López se sostiene en la postura del partido, que condiciona la venta a que sus recursos sean destinados a las poblaciones menos favorecidas con proyectos como la conexión de agua, luz y gas a las familias que hoy no cuentan con estos servicios públicos; la llegada de internet de alta calidad a los estratos 1, 2, 3 y a los sectores rurales; y a crear un fondo de estabilización tarifaría que beneficie a los mencionados estratos.