viernes
8 y 2
8 y 2
Una propuesta de la Gobernación de Antioquia, que implicaría invertir dineros del rubro de seguridad y convivencia en el proyecto conocido como el “Central Park” del municipio de Bello, tiene inquietas a varias agencias de seguridad.
Fuentes de algunos de esos organismos, que pidieron reserva de identidad, manifestaron su preocupación a EL COLOMBIANO, señalando que hay necesidades más apremiantes para esos recursos, como el presupuesto para la protección de testigos, pago de informantes y la tecnología en videovigilancia, entre otras.
El gobernador Luis Pérez ha considerado al “Central Park” como “el proyecto detonante del Plan de Desarrollo Antioquia Piensa en Grande”. Ubicado en Bello, en torno a la unidad deportiva Tulio Ospina, tendrá un área cercana a un millón de metros cuadrados, que incluyen un autódromo, bosques, senderos para la comunidad, más escenarios deportivos, un centro de salud y una estación de bomberos. El costo total estimado es de $143.000 millones.
La primera piedra del macroproyecto fue puesta el pasado 17 de septiembre, en un acto público que contó con la asistencia de autoridades locales y regionales, al igual que miembros de la comunidad.
“Cuando sale un gran proyecto es cuando todos deberíamos alegrarnos. No debería haber una sola discusión de la importancia que tiene. Lo que queremos es que este proyecto se apoye con todo el entusiasmo”, declaró Pérez.
Mientras los abrazos iban y venían en el evento, en otras oficinas se cocinaban descontentos relacionados con la financiación de la obra.
La discrepancia nació de un proyecto presentado por la Secretaría de Gobierno departamental, llamado Centro de Fortalecimiento para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, el cual estaría ubicado dentro del futuro parque.
De acuerdo con el formato de presentación del proyecto, conocido por este diario, sería un centro de capacitación para miembros de la Policía, el Ejército y la Administración de Justicia, que les ayude a mejorar sus conocimientos y les brinde herramientas para minimizar los errores en procedimientos.
También busca complementar las capacidades en materia de Derechos Humanos y fortalecer la relación de estas instituciones con la comunidad, aumentando la confianza de parte y parte.
“La ciudadanía demanda mejor cualificación y efectividad en los procedimientos por parte de la fuerza pública, la ciudadanía castiga y señala permanentemente situaciones de inconformidad en redes sociales y medios de comunicación que terminan por generar la deslegitimación del Estado y el desprestigio de las distintas fuerzas. El Centro de Fortalecimiento para la Seguridad y la Convivencia de Antioquia es un esfuerzo importante para remediar estas situaciones”, dice el documento.
Al mismo tiempo, este lugar “servirá como centro de coordinación y encuentro, así como punto de control de seguridad cuando esto sea requerido por la fuerza pública y los organismos e instituciones de seguridad y justicia, atendiendo a los eventos o contingencias que puedan presentarse en la zona de influencia del ‘Central Park’”.
La institución que ha venido ejecutando los diseños es Indeportes, que estimó el presupuesto para esta obra en $2.860’070.787, con una interventoría de $224’106.147.
La Gobernación pretende que ese dinero salga del Fondo de Seguridad Territorial (Fonset). Esta es una cuenta especial creada por el Ministerio del Interior, para que la administren los gobernadores y la destinen “a los programas y proyectos a través de los cuales se ejecute la política integral de seguridad y convivencia ciudadana (decreto 1066 del 26 de mayo de 2015)”.
El Fonset fue reglamentado por la Asamblea Departamental de Antioquia, con la ordenanza N°59 de diciembre 27 de 2016. Se financia con el 5% del valor de los contratos de obra pública, el 25% del valor recaudado por concepto de apostilla en el Departamento y el 2.5 por mil del recaudo bruto que generen las concesiones de las vías terrestres, aéreas o fluviales.
En la actualidad, según fuentes oficiales, hay cerca de $11.000 millones en el Fonset. La instancia que decide qué hacer con esa plata es el Comité Territorial de Orden Público, del cual hacen parte el Ejército, la Policía, Fiscalía, Fuerza Aérea, CTI, Migración, la UNP y la Gobernación.
El pasado 16 de septiembre se reunieron los delegados del comité para analizar la viabilidad jurídica de financiar el Centro de Fortalecimiento con esos recursos. Algunos de los presentes manifestaron dudas, aunque no lo descartaron.
Al día siguiente, con ocasión del consejo de seguridad semanal con el gobernador Pérez y los comandantes de todas las fuerzas volvió a tocarse el tema, pero ante la falta de consenso, se vino al piso.
Varios delegados no estuvieron de acuerdo, por considerar que la plata del Fonset tiene otras prioridades. Tampoco estaba claro cuál de todos los organismos recibiría la sede y se cuestionó la pertinencia de Indeportes para diseñar una edificación de seguridad.
Fuentes cercanas al proceso indicaron que las discrepancias no le cayeron bien al gobernador, quien propuso que entonces construyeran una estación policial.
La nueva idea no logró imponerse. Primero, porque a dos cuadras del Central Park ya existe el Comando de Policía de Bello; y segundo, porque la aprobación de estas estaciones depende de la Dirección de la Policía en Bogotá y es un proceso que puede tardar mucho tiempo.
Otra de las situaciones que generó malestar es que, al parecer, el Centro de Fortalecimiento no era parte del Plan Anual de Inversiones del Fonset, tal cual establece la ordenanza, sino que fue presentado de forma sorpresiva a principios de septiembre.
Buscamos a los organismos de seguridad para conocer su postura oficial frente al caso. La Fiscalía prefirió guardar silencio y en el Ejército manifestaron que la vocería del tema la tienen la Gobernación y la Policía.
El general Óscar Gómez, comandante de la Región de Policía N°6, dijo: “La Gobernación quería usar los recursos para un centro de capacitación, pero no estaba claro qué institución iba a recibir el inmueble. Ahora se cambió el proyecto y hablan de una estación de Policía, pero ese tema depende de Bogotá, allá analizan la viabilidad, miran si el lote cumple las condiciones y la Dirección Financiera hace una inspección”.
El oficial añadió que “en este momento estamos en cero con eso”.
La secretaria de Gobierno de Antioquia, Victoria Ramírez, indicó que “el 19 de septiembre se realizó la visita técnica al terreno y se determinó que la capacidad portante del lote destinado no tiene el área suficiente para una estación de Policía, cuya capacidad mínima es de 318 hombres, ni para una subestación de 19 hombres. No obstante, es viable la construcción de un Centro de Atención Policial (CAI), para lo cual se reestructurará el proyecto y se presentará al comité nuevamente”.
Para la funcionaria, la inversión se justifica porque “‘el Central Park’ contempla una estrategia de renovación urbana en el norte del Valle de Aburrá y en Bello, que cuenta con la presencia de 12 estructuras criminales, siendo una de las prioridades en la intervención en seguridad del departamento. Un proyecto que tendrá aforo de más de 40 mil personas requiere un apoyo de la Policía, para garantizar la seguridad de los asistentes, con este CAI que será entregado mediante donación por acto ordenanzal a la Policía”.
Por ahora se desconoce cuánto costará el CAI y si, al fin de cuentas, los organismos de seguridad lo consideran prioritario.
EL PROYECTO QUE ESTÁ EN VEREMOS
El proyecto del Centro de Fortalecimiento fue presentado por la Secretaría de Gobierno de Antioquia al comité del Fonset.
Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.
Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.