<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

Las claves para migrar a una movilidad sostenible

En el Foro Ecomovilidad de EL COLOMBIANO, expertos hablaron de las fortalezas y retos de la región para abandonar los combustibles fósiles.

  • El foro Ecomovilidad: creando soluciones se realizó ayer de forma virtual. En la jornada participaron 14 expertos y líderes del sector público y privado, que estudiaron las alternativas del país para abandonar los combustibles fósiles. FOTO Edwin Bustamante
    El foro Ecomovilidad: creando soluciones se realizó ayer de forma virtual. En la jornada participaron 14 expertos y líderes del sector público y privado, que estudiaron las alternativas del país para abandonar los combustibles fósiles. FOTO Edwin Bustamante

Por culpa de la mala calidad del aire, cerca de 4,2 millones de personas mueren prematuramente cada año en todo el mundo, alertó esta semana la Organización Mundial de la Salud.

Enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares y cáncer podrían evitarse si la concentración de micropartículas y gases contaminantes en las principales ciudades del planeta fueran menores.

El crecimiento del parque automotor convencional, la dependencia a los combustibles fósiles y los rezagos en la construcción de una cultura de la movilidad sostenible aparecen en el radar global y regional como los problemas más difíciles de resolver.

Para discutir soluciones a estos temas, en alianza con ISA Intercolombia, EPM, GW bicicletas, Ford, Celsia y Renault, EL COLOMBIANO realizó el foro Ecomovilidad: creando soluciones. En este, líderes del sector público y privado conversaron sobre los avances y retos del país en su transición hacia una movilidad verde.

En cuatro bloques temáticos, el espacio analizó puntos como la infraestructura colombiana, las condiciones del mercado y los cambios culturales que podrían guiar esa transformación.

Los retos estructurales del cambio

Durante el primer espacio, líderes del sector energético estudiaron aspectos como los estímulos jurídicos y las reformas normativas y de infraestructura que tendrían que hacerse en el país para acelerar esta transición.

Luis Alejandro Camargo, gerente general de ISA Intercolombia, planteó que la capacidad del sistema energético colombiano es suficiente para mover un futuro parque automotor que funcione con energía eléctrica y renuncie a los combustibles fósiles.

Además de tener una red de líneas de transmisión con capacidad de hacer fluir la energía a las ciudades a un impacto ambiental bajo, recordó que en materia de generación el país está a la vanguardia global en la producción de energía limpia.

No obstante, en cuestión de políticas públicas, Camargo advirtió que aún hay un largo camino por recorrer. Por ello, propuso por ejemplo, cargar al precio de los combustibles los impactos que generan en la salud pública.

Por su parte, Juan Felipe Valencia Gaviria, vicepresidente comercial de EPM, recordó que el país ha avanzado en incorporar incentivos arancelarios para promover la compra de automotores eléctricos, pero aún falta fortalecer la infraestructura.

Aunque el Valle de Aburrá cuenta con 20 estaciones de carga, señaló que aún falta crear más mecanismos para facilitar la carga al interior de los hogares a nivel nacional. La creación de tarifas horarias que permitan bajar los precios a quienes carguen sus vehículos en la noche sería una solución, dijo.

Hacia un mercado más competitivo

En el segundo bloque, los panelistas hablaron del panorama que tienen los usuarios a la hora de comprar vehículos eléctricos.

El desconocimiento de las ventajas de estos automotores, así como su precio en el mercado, son las principales barreras para acceder a la movilidad de cero emisiones, coincidieron los expertos.

Carlos Rodríguez, gerente de Marca de Ford, advirtió que los usuarios expresan temores infundados frente a la tecnología híbrida. Inquietudes sobre si los vehículos tienen la fuerza y la autonomía suficiente para enfrentar nuestra topografía, siguen siendo las dudas más comunes.

Sobre el precio de los vehículos eléctricos, los invitados coincidieron en que la mayoría de compradores aún sigue pesando más en el costo inicial de los vehículos, que en variables como el ahorro de tiempo que representan.

“La gente no entiende cuánto le cuesta usar un carro o una moto, no tienen en cuenta valores como el Soat, mantenimientos e impuestos, que repercuten en el precio final de un vehículo y que, en el caso nuestro, una bicicleta no tiene”, dijo Juan Fernando Ruiz, asesor estratégico de movilidad eléctrica de GW. Los expertos plantearon que en la ecuación también debe entrar la cultura y el conocimiento de los ciudadanos ante estas nuevas tecnologías, que plantean cambios en el estilo de vida y la cotidianidad.

Transformación cultural, la clave

Estos cambios culturales fueron el eje central de los dos últimos bloques, en donde se analizó cómo podría construirse una cultura de movilidad sostenible y sus implicaciones en la vida cotidiana.

Carolina Ramos, consultora del Parlamento Europeo, propuso que la experiencia de ese continente podría ser un ejemplo de que la movilidad sostenible sí se puede implementar, siempre y cuando se conciba como una responsabilidad compartida entre los diferentes actores de la sociedad. Mauricio Mesa, líder del colectivo SiCLas, insistió por su parte que, más allá de un aporte al ambiente, la movilidad sostenible es un estilo de vida que ofrece más libertad para moverse por la ciudad y mejora la salud del ciclista.

Según coincidieron todos los invitados, la clave para que esa transición sea exitosa estará en que las empresas, el Estado y los ciudadanos trabajen en equipo y coordinen sus acciones, para que el sueño de una ciudad más limpia no se quede como una promesa en el papel.

Te puede interesar