Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gaviria lleva la vocería de las ciudades en el mundo

Cities Alliance lo eligió como su presidente. Liderará planes contra la pobreza y desigualdad de género.

  • Aníbal Gaviria Correa asumirá la presidencia de la asamblea del organismo. Su función será la de garantizar que el plan de Cities Alliance 2018-2021 avance en las metas trazadas. FOTO jaime pérez
    Aníbal Gaviria Correa asumirá la presidencia de la asamblea del organismo. Su función será la de garantizar que el plan de Cities Alliance 2018-2021 avance en las metas trazadas. FOTO jaime pérez
08 de mayo de 2019
bookmark

Con el nombramiento del exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, en la presidencia de la Asamblea de The Cities Alliance, la mirada del mundo vuelve a posarse en esta urbe como referente de innovación social.

En esta asociación participan miembros de agencias de desarrollo bilaterales y multilaterales, gobiernos en representación de 12 países, Ong, autoridades locales, fundaciones, empresas del sector privado e instituciones de conocimiento, para trazar programas que permitan el desarrollo de políticas para planificar estratégicamente las ciudades.

La elección de Gaviria se realizó el 26 de abril, en Bruselas, durante la asamblea anual en la que participan sus 33 miembros, y en la que se determinó el relevo en la presidencia de Clare Short, exministra para el Desarrollo Extranjero del Reino Unido.

¿Por qué esta designación?

“La realidad es que este es un reconocimiento a Medellín y a Antioquia. Lo digo con orgullo, sin vanidad, pero también un reconocimiento al gobierno que hicimos en la Gobernación y en la Alcaldía, que han sido visibilizados a nivel internacional. Muchos de los proyectos, no solo los nuestros sino de otros alcaldes y gobernantes, han hecho que se cambie el paradigma negativo, por uno de reconocimiento por los avances. Siempre soy enfático en decir que nos falta mucho, pero hemos avanzado, eso lo ve el mundo y se traduce en reconocimientos para Medellín como Ciudad innovadora, el Premio Lee Kuan Yew, los premios internacionales a los parque biblioteca, las UVAS, Parques del Río. Todo sirve como contexto a esta designación”.

¿Qué tienen en común las ciudades y organizaciones que integran la alianza?

“Esta alianza de ciudades nace en el Banco Mundial y luego se traslada a Bruselas. Al hacerlo logra un crecimiento importante, pues recibe aportes de otras organizaciones. Lo que une a Cities Alliance es la convicción de tener una agenda global por el papel que cumplen las ciudades. Hoy, el mundo es aproximadamente 50 por ciento urbano y en el transcurso de apenas 30 años, en el 2050, vamos a ser 75 por ciento urbanos. Por lo tanto, Cities Alliance está convencido de que en las ciudades se van a resolver buena parte de los problemas más graves de la humanidad. Y en ello se enlazan sus dos frentes de trabajo centrales: programas urbanos destinados a reducir la pobreza urbana y la desigualdad de género, porque hay consciencia de que para atacar la pobreza en las zonas urbanas, la mujer es fundamental”.

¿Cuáles son los retos en esas líneas?

“Trabajaremos para sacar de la pobreza a 20 millones de pobres urbanos y para buscar fórmulas de empoderamiento de la mujer, en más de 60 ciudades secundarias. Eso no quiere decir que no se trabajen otras líneas como ciudades resilientes o el cambio climático”.

¿En qué tiempo se cumplirá esa meta?

“En el 2017, Cities Alliance diseñó y aprobó su plan 2018-2021 y allí se fijó el plan. Una de mis funciones como presidente de la asamblea, que es el máximo órgano de deliberación, es que se avance en el cumplimiento del plan”.

¿Con qué recursos
cuentan para desarrollar los programas?

“La financiación se logra mediante donaciones, aportes de entidades multilaterales como el Banco Mundial, de gobiernos y de fundaciones privadas de categoría mundial. Hoy por ejemplo se trabaja en Burkina Faso, con apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, con aportes entre 5 y 10 millones de dólares. En términos generales, el trabajo se concentra en ciudades de África, Asia y América Latina, en las que hay mayores niveles de pobreza y desigualdad social”.

En esa medida, ¿Medellín y Antioquia podrían verse beneficiadas, teniendo un presidente que puede gestionar apoyo para la región?

“Hay que ser francos y realistas. Mi gestión como presidente está más asociada al reconocimiento mundial que hoy tiene Medellín, por los referentes de innovación urbana que la ciudad ha dado y que se han tomado como réplicas en otros territorios para atacar fenómenos de violencia, de desigualdad o pobreza. Las ciudades en donde estamos hoy con Cities Alliance tienen mayores niveles de pobreza y de carencias básicas de las que tiene hoy Medellín”.

Entonces es a la inversa, ¿Medellín le aportará experiencia a otras ciudades?

“Así es. No veo muy factible que recursos de los donantes lleguen a Medellín. No es imposible. Tendríamos que escoger focos que estén muy relacionados con nuestros objetivos, es decir, donde encontremos niveles muy graves de pobreza absoluta, y cada vez en Medellín tenemos menos de eso, y queremos tener cada vez menos. O encontrar situaciones de desigualdad de la mujer muy visibles. Creo que Medellín no está en esos niveles tan bajos en comparación con ciudades de África. Somos más bien referente en lugar de beneficiarios. Aún así es posible que a ciudades menores de Colombia sí puedan llegar. No descarto, por ejemplo, posibilidades para Turbo, Apartadó, Caucasia o Puerto Berrío. Cities Alliance se está enfocando en ciudades secundarias, que son aquellas que están entre los 50.000 y los 300.000 habitantes”.

Sin embargo, en el Valle de Aburrá hay índices de pobreza altos en algunos sectores, falta de agua potable...

“No es descartable. Pero el foco nuestro en la presidencia es colaborar en el cumplimiento del plan ya trazado, y por supuesto se abre una ventana de oportunidades para nuestra región. Buscaremos que también esto sea factible”.

34
ciudades han recibido apoyo para su planificación urbana en África y Asia.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD