viernes
5 y 1
5 y 1
Terminando la tarde del lunes llegó a EPM el documento más esperado desde hace 16 meses. La hoja con el membrete de Mapfre y la referencia “Póliza todo riesgo construcción 220121 proyecto hidroeléctrico Ituango” resolvían el enigma generado desde que comenzó la emergencia en las obras el 28 de abril de 2018: ¿los seguros cubrirán o no las afectaciones que tuvieron en jaque a la obra?
Después de enumerar con detalle los hechos acontecidos —desde el colapso de la Galería Auxiliar de Desviación hasta la certificación del informe causa raíz— la carta confirmó que “la contingencia tiene cobertura, de acuerdo con los términos y condiciones”.
Se trata de una póliza que establece un límite asegurado por US$2.556 millones para cobertura de daños materiales de infraestructura y equipos. También cuenta con cobertura para solventar el retraso de entrada en operación o lucro cesante (dinero dejado de percibir por los daños derivados de la contingencia) por US$628 millones, montos que fijan la máxima responsabilidad de la aseguradora.
El costo adicional por la emergencia, hasta la fecha, es de $3,9 billones, el equivalente a lo que valdrían cuatro túneles de Oriente. Esto quiere decir que el valor de la megaobra, inicialmente previsto en $11,4 billones, se elevaría a $15,3 billones. Cabe aclarar que el monto definitivo solo se podrá establecer cuando se sepa con certeza cuáles son las obras de reparación requeridas en la casa de máquinas.
Para tomar una determinación sobre la reclamación hecha por EPM, la aseguradora designó un equipo de expertos nacionales e internacionales (ingenieros, geólogos y geotecnistas especialistas en presas y obras subterráneas, abogados, entre otros) para revisar el estado de túneles, cavernas, presa y vertedero. Así mismo revisó los diseños, planos, especificaciones técnicas, procesos constructivos, bitácoras de obra, matriz de riesgo y estudios pre y pos contingencia. Este estudio incluyó 12 visitas al proyecto.
“Es una noticia altamente positiva para la empresa, el departamento y el país”, dijo ayer Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM. Contó que la declaración recibida se logró después de que la aseguradora confirmara que la crisis en el proyecto tuvo lugar por un “evento accidental y de características imprevisibles. Si hubiera existido negligencia o dolo no se hubiera expedido esta nota”, acotó.
Añadió que la noticia representa un “voto de confianza del mercado asegurador internacional” y que de no haber recibido el aval de Mapfre, todos los recursos para recuperar el proyecto hubieran salido de las arcas de EPM.
El alcalde Federico Gutiérrez, por su parte, ponderó que la confirmación de la cobertura se logró en un tiempo récord de 16 meses. “Después de la tempestad llega la calma. Una vez ingresen estos recursos de la póliza a los estados de EPM, se impulsará la sostenibilidad financiera de la empresa y de la ciudad, que no verá afectadas las transferencias que se le giran para inversión social”, opinó.
El monto que reconocerá la aseguradora y el cronograma de pagos dependerá de la cuantificación de los daños, resultado que está ligado a las condiciones de la póliza, tales como deducibles, límites, sublímites, coberturas adicionales y exclusiones, entre otros.
Luis Alberto Méndez Suárez, director de Seguros Corporativos de EPM, explicó que una vez emitida la declaración de cobertura se activa una segunda fase en la que se hace el inventario parte por parte y elemento por elemento de los daños para cuantificarlos.
“Un equipo de ajustadores revisará las condiciones de la póliza. Se debe terminar la obra (primer generador comenzará a operar en 2021) para saber cuánto será el valor final de la reclamación”, dijo.
Por eso EPM presupuesta que se realicen pagos parciales de estipulaciones que se hagan con Mapfre para que los dineros empiecen a entrar.
Según Londoño, esta es una de las reclamaciones más altas actualmente en el mercado de los seguros del mundo.
EPM le transfiere cada año a Medellín el 55 % de sus utilidades. Estos recursos en el periodo 2008-2016 correspondieron al 20 % de los ingresos totales del municipio.
Esta suma representa un apalancamiento en la inversión pública, teniendo en cuenta que estos dineros deben ser destinados solo a inversión social, tal como lo establece un acuerdo municipal.
Educación (31,1 %), transporte (14,4 %) y recreación (9,4 %) fueron los sectores que más financiación recibieron en los últimos dos años.
Esta administración recibió este año de parte de EPM $1,28 billones. En el cuatrienio completo (2016-2019) fueron $4,71 billones, sumada la venta de acciones en Isagén.
Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda de Medellín, dijo que la noticia de la cobertura garantiza que las transferencias para 2020 no sufran un desplome (en octubre pasado la previsión era que estas serían de $769.000 millones, las más bajas desde 2009), además de soportar el plan de inversiones futuras de EPM.
De igual forma, por la venta de acciones que EPM tiene en ISA (ver nota anexa), el municipio recibiría al menos $60.000 millones para 2020.
“Con el plan de desinversiones de EPM (venta de activos), sumado al pago del seguro, seguramente las transferencias de los próximos cuatro años serán muy superiores a las que este gobierno recibió”, finalizó Uribe.
Tras el anuncio de que la compañía de seguros cubrirá los costos de la contingencia del proyecto Ituango, EPM garantiza su sostenibilidad financiera y las transferencias anuales a Medellín.
24 de mayo DE 2018
Después de establecer turnos de 24 horas, la presa alcanzó la cota de 410 metros sobre el nivel del mar, altura de seguridad ante una creciente del río Cauca.
11 de junio DE 2018
Tras superar días de alto riesgo por la caída de material, movimientos del macizo y filtraciones, el proyecto alcanzó la finalización de la infraestructura del vertedero.
5 de febrero de 2019
EPM cerró la segunda compuerta de captación que quedaba abierta. La decisión disminuyó el caudal del río Cauca en el 80 % de su promedio histórico.
19 de julio de 2019
Se puso el último de los 20 millones de metros cúbicos de material que conforman la presa, un portentoso muro se erigió durante cinco años de construcción.
26 de julio de 2019
El Puesto de Mando Unificado determinó levantar la alerta roja que durante 14 meses se decretó para las comunidades aguas abajo de Hidroituango.
La maquinaria pesada al fin pudo llegar hasta la casa de máquinas para empezar a retirar los escombros. En el próximo mes están previstos dos hitos en el megaproyecto: el primero de ellos es el cierre de la segunda compuerta de la Galería Auxiliar de Desviación (la primera fue descendida el 29 de mayo), con lo que este túnel será clausurado de forma definitiva. El segundo es la terminación de la vía que pasará por la cresta de la presa rumbo al casco urbano de Ituango.
La maquinaria pesada al fin pudo llegar hasta la casa de máquinas para empezar a retirar los escombros. En el próximo mes están previstos dos hitos en el megaproyecto: el primero de ellos es el cierre de la segunda compuerta de la Galería Auxiliar de Desviación (la primera fue descendida el 29 de mayo), con lo que este túnel será clausurado de forma definitiva. El segundo es la terminación de la vía que pasará por la cresta de la presa rumbo al casco urbano de Ituango.
Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.