<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Si hay una huelga, solicitaremos que la declaren ilegal”: gerente de la FLA

Así lo señaló el gerente Javier Ignacio Hurtado, asegurando que el incremento salarial pedido por los sindicatos podría riesgo la sostenibilidad de la licorera.

  • Javier Ignacio Hurtado, gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Javier Ignacio Hurtado, gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
27 de diciembre de 2022
bookmark

Faltando pocas horas para que se cumpla el plazo fijado por los sindicatos de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) para el inicio de la primera huelga de su historia, el gerente de esa entidad, Javier Ignacio Hurtado, anticipó que no descarta iniciar acciones jurídicas para solicitar que ese cese de actividades sea declarado ilegal.

Así lo señaló el funcionario en diálogo con EL COLOMBIANO, añadiendo que la empresa no ve viable acceder al incremento salarial exigido por Sintrabecólicas, ya que el mismo pondría en riesgo la sostenibilidad de la compañía y el plan de inversiones que viene adelantando durante los últimos años, luego de transformarse en una empresa industrial y comercial del estado.

Aunque la solicitud solo se materializaría cuando la hora cero de la huelga llegue, Hurtado planteó que en el recurso que interpondrá la empresa se argumentará que un cese de actividades podría incidir negativamente en el funcionamiento de la salud en el departamento, cuya financiación depende en gran medida de las transferencias de la licorera.

“Los jueces tendrán que ver si esa solicitud de declaratoria de ilegalidad tendrá asidero o no con ese razonamiento que estamos haciendo, que es que se está afectando la salud. Cuando hay un niño en Valparaíso que tiene un accidente se atiende y ahí están nuestros recursos. Si no hubiera recursos en Antioquia, el servicio de salud sería inferior o tendría otros traspiés”, dijo el gerente, sin precisar cuál sería el tipo de recurso concreto que se está alistando o ante qué tribunal sería interpuesto.

Conversaciones enredadas

La advertencia de Hurtado se produce luego de casi dos meses de desencuentros entre la gerencia y el principal sindicato de la compañía, Sintrabecólicas, que agremia a 178 empleados, de los 340 que en total hacen parte de la fábrica.

Desde noviembre pasado, a pocas semanas de que se venciera la última convención colectiva firmada a comienzos de 2021, ambas partes comenzaron una negociación para poner en común las condiciones laborales de los afiliados.

Pese a que desde entonces se han llegado a varios acuerdos, que van desde beneficios educativos, de vivienda, entre otros, el punto más álgido ha sido acordar el incremento salarial para el próximo año, que la gerencia propuso en un 16% y los sindicatos en un 19% inicialmente.

Mientras el gerente insiste en que acceder a un incremento de ese tipo podría poner en riesgo el desempeño financiero de la empresa, los sindicatos consideran baja la propuesta del gobierno departamental.

“Le estamos pidiendo a la administración un aumento digno. El gobierno central aumentó el 16%, pero nosotros, por tener una convención, obviamente podemos negociar por encima de ese 16%. Empezamos en el 19%, ellos nos aumentaron un 0.5%. Nosotros, en aras de negociar, bajamos al 16,75%, pero ellos solo se extienden hasta el 16,7%. No es una negociación. Negociar es un gana - gana y esto es un gana - pierde”, expresó Diego Mauricio Restrepo, presidente en Antioquia de Sintrabecólicas.

De acuerdo con el líder sindical, pese a que durante los últimos días se han sostenido varios espacios de conversación con la gerencia, al no poderse llegar a un acuerdo, los trabajadores se mantienen en que este miércoles antes de la medianoche se declarará la huelga.

La administración ha dicho que la huelga es ilegal, pero tendrán que demostrarlo. Nosotros no producimos un bien de primera necesidad. Que nuestros recursos se vayan a la educación y la salud es correcto, pero el hecho de dejar de producir aguardiente no va a acabar con la vida de los niños, ni con la salud de los antioqueños”, agregó.

Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter