Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Huertas, otra base para la nutrición en la ciudad

  • El objetivo de la alcaldía es que las familias puedan sembrar plantas y hortalizas en estas huertas. FOTO Julio César Herrera
    El objetivo de la alcaldía es que las familias puedan sembrar plantas y hortalizas en estas huertas. FOTO Julio César Herrera
08 de abril de 2021
bookmark

Una granja ubicada en el corregimiento de San Cristóbal, en Medellín, busca rescatar los alimentos autóctonos de la región preservando semillas nativas y criollas en 3.000 metros cuadrados.

En menos de un año, según informó la Alcaldía, se han logrado multiplicar más de 30 semillas, con lo que se han beneficiado 160 familias y 10 instituciones que poseen huertas.

Dicha iniciativa forma parte del proyecto Mejoramiento de Sistemas Agroalimentarios, del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

El nacimiento del proyecto

La meta de las huertas en los hogares de Medellín es que, con esas semillas recolectadas, los antioqueños siembren sus propios cultivos de plantas y hortalizas para el consumo de cada familia.

En la granja de San Cristóbal, por ejemplo, se construyó un banco de semillas de fríjol, arveja, habichuela, maíz, cilantro, papas nativas, tomate cherry, chonto y perla; además de ahuyama, pepino, pimentón y ají, entre otros alimentos.

Una vez estén listas, son entregadas a las familias e instituciones beneficiarias para que las siembren en sus huertas. Además, “se les brinda asistencia técnica, insumos para el proceso agrícola y espacios de socialización de experiencias”, afirma la Alcaldía.

Los beneficios de la huerta

La secretaria de Inclusión Social de Medellín, Alejandra Gómez, indicó que esta estrategia es una de las acciones “que emprendemos para promover el abastecimiento de alimentos y lograr el acceso de las personas” y agregó que, con ella, “buscamos que no se pierda la costumbre de consumir los alimentos tradicionales de nuestra gastronomía”.

Sumado a eso, la Administración afirmó que las semillas que surgen de la granja son más amigables con los suelos, necesitan menos nutrientes y resisten más a las plagas; lo que genera una mayor rentabilidad para los productores y beneficia al medio ambiente.

“A mí me han traído fríjol cargamanto, blanquillo, semillas de repollo, zanahoria, cilantro y tomate; y me han explicado el manejo de la tierra y cómo hacer las preparaciones”, ejemplificó Aura Suárez, participante de la estrategia.

Por el momento, se han entregado dos mil plántulas de zanahoria, cilantro, lechuga, plantas aromáticas y plantas medicinales, entre otros productos.

Continuidad del proyecto

La Alcaldía confirmó que se proyectan 200 familias y 20 instituciones vinculadas para este 2021.

Esto con el fin de seguir produciendo alimentos de buena calidad, amigables con el medio ambiente y que sigan beneficiando a varias familias.

La iniciativa busca incluir a personas en situación de pobreza extrema, víctimas del conflicto y familias vulnerables socialmente.

Además, de las huertas también se pueden beneficiar familias campesinas que habiten en zonas rurales y en la ciudad.

En la zona rural se necesitan mínimo 100 metros cuadrados para implementar la huerta, y en la ciudad se requiere de un lugar en el que haya al menos diez metros cuadrados en los cuales se pueda sembrar.

3.000
metros cuadrados fueron destinados para semillas nativas y criollas.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD