Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Indígenas de Antioquia están a la espera de la ayuda alimentaria

Gobernación enviará paquetes de comida, pero la logística para llegar a los resguardos está en proceso de definición con alcaldes. Enfrentamientos entre ilegales también los tienen aislados.

  • Una de las dificultades para entregar la dotación es la lejanía de las comunidades que están a más de tres días de camino. Aquí el resguardo Chajeradó, en Murindó. FOTO: manuel saldarriaga.
    Una de las dificultades para entregar la dotación es la lejanía de las comunidades que están a más de tres días de camino. Aquí el resguardo Chajeradó, en Murindó. FOTO: manuel saldarriaga.
21 de abril de 2020
bookmark

Para llegar hasta el municipio de Urrao desde uno de los resguardos de la etnia Embera Yabida hay que caminar tres días. Algunos miembros de la comunidad lo hacen una vez al mes para vender los productos que cultivan y, con ese dinero, obtienen el resto de alimentos que necesitan. Pero en tiempos de pandemia el camino está cerrado. Y aunque el virus aún no entra, el hambre ya llegó.

Así lo explicó Guzmán Cáisamo, coordinador del programa Cultura y Educación de la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y docente de la Universidad de Antioquia, quien indicó que por medio de la Guardia Indígena se está restringiendo el ingreso y salida de los territorios, siguiendo la recomendación expresa que hizo el Ministerio de Salud.

“La medida de resguardarnos va a salvar muchas vidas. Pero ya llevamos casi un mes encerrados en los territorios, y la situación de hambruna nos preocupa”, expresó Cáisamo.

Generalmente, las comunidades siembran sus tierras con cultivos de pan coger, como maíz, fríjol, plátano y yuca, explicó Gustavo Vélez, consejero de Salud de la OIA. Sin embargo, el tamaño de las tierras no les permite producir grandes cantidades y los alimentos escasean debido a que buena parte del trabajo en los cultivos está en pausa, no solo a raíz de la pandemia: también del conflicto armado.

“En el departamento hay comunidades que llevan confinadas entre cuatro y cinco meses porque hay conflictos entre grupos al margen de la ley en sus territorios. Necesitamos apoyo con alimentos”, dijo Vélez.

Las ayudas, aseguró Richard Sierra, gerente Indígena de la Gobernación, están en camino. Explicó que se está trabajando en el abastecimiento de estas poblaciones con recursos del fondo Antioquia Solidaria.

Por su parte, la Gerencia de Seguridad Alimentaria de Antioquia avanza en el proceso de entregar de forma directa 5.297 paquetes alimentarios a indígenas. Sin embargo, Sierra agregó que sigue siendo una tarea compleja en términos de logística y aún hay muchos retos pendientes.

Falta de registro

Antioquia alberga a 212 comunidades indígenas de las etnias Embera Eyabida, Embera Chamí, Embera Dobida, Senú, Gunadule y Nutabe. Están en 51 resguardos ubicados en 32 municipios.

En 2018, según el Dane, había 37.628 indígenas en Antioquia. Pero Sierra afirma que esa cifra es mayor. “Como gerente indígena he identificado que hay una invisibilización estadística de la población. No sabemos cuántos son”.

Esto dificuta el acceso a la oferta institucional, y uno de los principales esfuerzos, explicó Sierra, ha consistido en recolectar y depurar información, “ya que las mismas autoridades nos dicen que esa no es la población. Una parte no está registrada en las plataformas y otros no aparecen en el Sisbén”.

A esto se suman las dificultades de acceso a los territorios y los riesgos de seguridad que supone llegar hasta estas zonas en medio de cruces de fuego entre grupos ilegales. Además, agregó Cáisamo, en muchos resguardos no hay señal de celular, ni de internet. “Si un embera está contagiado con esa enfermedad, ¿quién va a avisar? ¿cómo lo vamos a atender?”.

Para la repartición de los recursos de Antioquia Solidaria, la articulación se realiza con alcaldes y autoridades indígenas, aseguró Sierra, y varias ayudas van en camino. “Estamos en un esfuerzo maratónico por construir toda la información para que los alcaldes puedan destinarla también a las comunidades indígenas. Además, el Ministerio de Interior también se comprometió públicamente con unas ayudas hace 15 días y, bueno, estamos a la espera” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD