Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Inseguridad Alimentaria es del 53,5%

  • Velar por la buena alimentación de los escolares es una de las prioridades de la Alcaldía. FOTO manuel saldarriaga
    Velar por la buena alimentación de los escolares es una de las prioridades de la Alcaldía. FOTO manuel saldarriaga
26 de julio de 2016
bookmark

Según los últimos estudios del tema nutricional en Medellín, desde 2010 hasta 2015, la Percepción de Inseguridad Alimentaria a nivel global en la ciudad pasó de 58,6 % a 53,6 %, una reducción de 5 puntos que indica que ha habido una mejoría.

En informe reciente entregado por el director de la Unidad de Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de la Alcaldía, Esteban Gallego Restrepo, se precisó que a nivel rural la deficiencia alimentaria es mucho más grave que a nivel urbano.

En el rural (que para Medellín significa los cinco corregimientos: Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y Palmitas) se pasó de 72,9 % en 2010 a 60,6 % en 2015; a nivel urbano se pasó de 55,6 % a 52,3 % en los cinco años.

Por zonas, según el informe, los casos más graves se dan en la Comuna 2 (Santa Cruz), donde la inseguridad alimentaria azota al 77,9 % de las familias. En El Poblado el tema afecta al 8 %. En la Comuna 6 (12 de Octubre) la inseguridad alimentaria la vive el 63,6 % de las familias.

Aunque Medellín invierte por año más de $125.000 millones en atención a las familias más vulnerables, los recursos no alcanzan y es gracias a fundaciones y bancos de alimentos como se abarca más sectores.

La meta de la Alcaldía es lograr que más de 1.900 familias monten huertas caseras, pensando que así los grupos y comunidades más vulnerables tengan acceso a una alimentación adecuada. Con programas como los restaurantes escolares, Medellín Solidaria, los Jardines Infantiles Buen Comienzo y los comedores del Adulto Mayor, se busca mejorar la situación, que desde las cifras es dramática.

“La desnutrición es un tema que afecta la competitividad. Uno pensaría que en Medellín o Antioquia no debería morirse ningún niño de hambre y de hecho hace dos años que no ocurre eso en la ciudad”, advirtió Gallego Restrepo.

La permanencia escolar es una obsesión. Para garantizar que no haya deserciones entre los 275 mil estudiantes de 482 establecimientos educativos públicos de la ciudad, la Alcaldía contrató el complemento alimentario para los alumnos.

A través de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y DH suscribió un contrato por más de $8.600 millones con la Corporación Hacia un Valle Solidario, con el compromiso de entregar complementos tipo almuerzo, modalidad AM/PM y Vaso de Leche en 135 colegios de Castilla, Candelaria, Belén, La América y los corregimientos de Altavista, San Cristóbal, Palmitas y San Antonio de Prado.

La vigilancia está a cargo de la unión temporal USA 2015, con un valor de $733 millones, verificar si los alimentos llegan a la hora adecuada, en la cantidad y calidad correcta con lo contratado. Un grupo de 50 funcionarios vigila de cerca este proceso.

2.133
visitas de supervisión se han hecho a los colegios y 294 a las plantas de procesamiento.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD