La crisis de la salud es crónica. El tiempo de mora de las carteras hospitalarias afecta el flujo de caja que impide, como en el caso del San Vicente Fundación, pagar los Servicios Públicos y obliga a la IPS Universitaria lanzar un S.O.S. porque si la situación no cambia, en septiembre se afectaría la prestación de servicios.
Son solo dos ejemplos de un problema complejo que al decir de Germán Reyes, presidente de la Asociación Médica Sindical Colombiana, Asmedas, seccional Antioquia requiere medidas de fondo “porque en Antioquia a los hospitales públicos y privados les deben 1,5 billones de pesos”.
Según León Jairo Montaño Gómez, director general del IPS Universitaria, la cartera a mayo de 2015 asciende a 310.000 millones de pesos y algunas deudas tienen 204 días de vencimiento. “A ningún sector económico le pagan a 7 meses” explicó Montaño.
Agregó el directivo que la entidad vive el día a día, pero se asfixia por falta de recursos. “Los proveedores que prestan el servicio de lavandería informaron a los medios que si no pagamos no seguiremos de clientes. Si no tenemos ese servicio, la clínica se paraliza”.
Son varios los caminos que han tomado las instituciones para encontrar una salida. “Solo queremos que nos paguen lo que nos deben”, aclaró.
Luego de tocar varias puertas, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, les informó recientemente que las IPS y las EPS podrán acceder a créditos con tasas compensadas para que puedan desatrasarse de las deudas. “Esperemos que sea realidad”, dijo el ejecutivo.
La IPS atiende a más de un millón de usuarios en Medellín, Apartadó, San Andrés y Barranquilla.
Es muy grande el esfuerzo que debe adelantar la parte administrativa de la IPS para seguir atendiendo a los usuarios. “Atendemos urgencias y prestamos los servicios, por ello la comunidad y los aseguradores no se percatan de la dificultad que enfrentamos”, dijo el directivo de la IPS.
Indicó que la situación es un espiral. “El Fosyga no le paga a las EPS, ellas no nos cancelan y nosotros no podemos pagar a proveedores”.