Enfrentar y declarar la primera contingencia atmosférica por la contaminación del aire en el Valle de Aburrá en su historia, en marzo de 2016, fue un cataclismo para las autoridades locales. El Área Metropolitana, autoridad ambiental y de movilidad, asumió la responsabilidad de estructurar protocolos para intervenir las épocas críticas. Eugenio Prieto, director de la entidad, habló de la gestión de estos episodios, de los planes para fomentar la movilidad activa, de las obras en el Norte y el Sur, del tramo 2B de Metroplús y del Tulio Ospina.
¿Cómo va la gestión en estos 32 meses?
“Vamos bien. El punto central es que hemos logrado gobernanza, nos hemos dedicado a ser articuladores del territorio, de sinergias y corresponsabilidad. No obstante, hay tensiones y dificultades, pero hemos logrado acuerdos que nos han permitido avanzar en el Plan de Gestión 2016-2019”.
“De acuerdo a como se está comportando el Pacífico, hay un alta posibilidad de que haya fenómeno del Niño y esto nos afecta mucho a nosotros con el cambio de temporada. Estamos preparándonos para informar a la ciudadanía lo que se puede dar ahora entre octubre y noviembre y estamos seguros que en marzo-abril puede ser complejo”.
¿La contaminación es hoy el problema más crítico?
“Es un tema bastante complejo pero lo sería más si no tuviéramos sistematizada la problemática y la ruta a seguir”.
¿Tenemos hoy un mejor combustible en el territorio?
“Ecopetrol se comprometió a entregar un combustible mas limpio. Ese compromiso se está cumpliendo. Entre noviembre y diciembre de 2017 y otro entre mayo-junio de 2018 hicimos controles y eso nos dio que nos están entregando un diésel entre 11 y 15 partes por millón de azufre, cuando la norma dice que pueden hasta 50; y en gasolina, nos están entregando entre 101 y 140 partes por millón de azufre, cuando la norma dice hasta 270. Ese suministro es permanente. Este territorio no puede permitir que sea diferente por su condición morfológica”.
¿Qué conclusiones arrojó el estudio sobre enfermedades por la contaminación?
“Nos pidió la junta metropolitana un proceso de socialización que ya arrancamos. Este estudio utilizó metodologías mundiales, se validó que se pudiera aplicar a nuestra realidad; luego comenzó la implementación y el cruce de información con las estaciones e información de instituciones de salud. Hay que darle tranquilidad a la ciudadanía con las enfermedades agudas y la mortalidad por estas. Lo cierto es que por la condición del territorio, cuando se dan contingencias, tenemos mayor riesgo. Será público este año”.
¿Cuántos vehículos incumplen norma de emisiones?
“El 50 % de quienes tienen vehículo, sea moto o carro, está evadiendo o eludiendo el certificado tecnicomecánico y de emisión de gases. Estamos devolviendo el 46 %. Además de esas dos problemáticas, la revisión tecnicomecánica para el Valle de Aburrá, en cuanto a gases, no sirve. Venimos conversando con el Gobierno la necesidad de que la prueba sea dinámica y no estática”.
Es un problema delicado...
“Muchos usuarios piensan que pagando no les hacen la revisión como debe ser y le están haciendo una trampa a la salud del territorio. Lo que nos preocupa también es que están entrando vehículos nuevos que incumplen la norma. Presentamos un plan de renovación de los vehículos de más edad, empezando por volquetas, camiones y buses. El Gobierno nos debe acompañar en la chatarrización”.
¿Cumplirán la promesa de un millón de árboles?
“Cuando arrancamos estaban represadas compensaciones arbóreas por 10 años. Estamos pidiendo que se paguen esos atrasos porque son de públicos y privados. Estamos definiendo una ruta de espacios públicos verdes, que nos permita desatrasarnos y romper el nudo crítico que tenemos. Creamos una unidad de valor ecológico para que se parta de un principio: si hay espacio para construir, debe haber para sembrar. En el Plan Siembra vamos en 700.000, esperamos cumplir con la meta”.
¿Qué pasará con tramo 2B de Metroplús en Envigado?
“El Municipio de Envigado presentó una solicitud al Área e hicimos unos requerimientos. Tenían hasta el 31 de agosto para entregarlos. El equipo de la Subdirección Ambiental está haciendo el análisis. Tenemos que darles garantías a todos. No sabría decir que tiempo nos vamos a demorar”.
¿Cómo va la ejecución de las ciclorrutas?
“En diseño, aprobación y ejecución tenemos 72 kilómetros. Empezamos la construcción de siete kilómetros en La Picacha, que nos está marcando la pauta en esta intervención”.
¿Y la expansión de Encicla?
“Vamos a tener 100 estaciones más, de las cuales ya contratamos 80. De estas, 53 ya están autorizadas por los municipios y están en proceso de instalación. Tenemos 156 cicloparqueaderos construidos”.
¿Tienen problema de financiación los megacolegios?
“Cuando se hicieron los diseños se hicieron cimentaciones en zapatas que luego fueron cambiadas a pilas. Estamos definiendo unos recursos que hacen falta, entre $35.000 y $40.000 millones. El Ministerio aportará 60 %, cada municipio el 20 % y el Área el 20 %. La Junta Metropolitana pidió una reunión con la ministra. Es el proyecto de infraestructura educativa, para la jornada única, más grande del país. De los 36, ya arrancaron 13, nueve están en ajuste de diseños y 14 en cierre financiero”.
¿Y la Regional Norte?
“La Regional Norte tiene cuatro fases. Ya tenemos la licencia de la fase tres (un intercambio vial en Bello). Esperamos la autorización de la fase dos (desde Acevedo hasta la planta de tratamiento de Bello) y la cuatro (en Copacabana). De la primera y segunda etapa de la fase uno se publicarán pliegos en noviembre y febrero, respectivamente”.
¿Y las obras en el sur?
“Ya adjudicamos la Vía Distribuidora y en dos semanas sacamos prepliegos de la Ayurá, se adjudica y arranca en enero. El intercambio de Pilsen se adjudica en diciembre”.
¿El Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial cuándo arranca?
“Terminamos la formulación, estamos elaborando el proyecto de acuerdo para presentarlo a la junta metropolitana de octubre y quede aprobado este año. Permitirá la planeación multiescalar para superar el síndrome del enconchamiento de las autonomías”.
¿Qué va a hacer el Área con el 50 % del Tulio Ospina?
“No son 90 hectáreas, ya hay 40 utilizadas. Quedan 52 y de esas nos tocan 26. Tenemos que mirar donde puede desarrollar el departamento sus procesos y los nuestros. Tenemos ya una licitación de 3,7 kilómetros en el Tulio Ospina de ciclocaminabilidad. Estamos en la legalización de la cesión y nos vamos a dedicar a hacer la siembra de árboles para que se convierta en un banco de biodiversidad. Queremos cruzar dos parques lineales por las quebradas La Señorita y La Seca para encontrarnos con el cerro Quitasol”.
¿Renunciará para aspirar en las elecciones regionales del próximo año?
“Estoy muy concentrado. Hasta ahora la junta metropolitana me ha brindado confianza y estamos tranquilos” .