En Medellín, siete de cada 10 calles se encuentran en mal estado, según la Secretaría de Infraestructura Física.
Las calles de El Poblado y Belén y otras vías principales de la ciudad son las que registran mayor número de huecos y fallas en el asfalto.
Lee: Huecos en las vías de Medellín ya cobraron la primera víctima mortal
Avenidas como la Oriental y la 80, la carrera 65, la Autopista Norte en ambos sentidos y la calle San Juan, son algunos de los lugares más afectados por el mal estado de la malla vial, según lo reportaron lectores de
EL COLOMBIANO.
Por distintos medios, la comunidad ha tratado de comunicarse con la Administración Municipal para expresar el descontento con el estado de las vías; sin embargo, las quejas continúan a raíz de no recibir respuestas por parte de la entidad encargada, aseguraron algunos usuarios en respuesta a una consulta hecha en Facebook por este diario.
Desde septiembre de 2016 a la fecha, la Secretaría ha realizado cerca de 9.000 reparaciones en las calles, que consisten en parcheo de huecos y rehabilitación de zonas con baches, en un proceso que da prioridad a las principales rutas, por donde transitan en promedio, entre 25.000 y 30.000 vehículos al día.
Causas e inversión
Según Paula Palacio, Secretaria de Infraestructura, hay tres factores que han deteriorado las calles de la ciudad: primero, la filtración del agua en las estructura de pavimento, lo que debilita su composición. Segundo, el mal manejo de huecos que realizan en la instalación de redes públicas y, tercero, los vehículos pesados que transitan por calles no permitidas.
Actualmente la secretaría tiene un contrato externo y realiza intervenciones directas en huecos con un equipo propio de la entidad.
En los próximos días se adelantará la licitación de dos contratos por 58.000 millones de pesos para parcheo de huecos en las comunas de la ciudad.
En términos de calidad, la secretaría utilizará un laboratorio de pavimentos para hacer control de los productos ofrecido por los contratistas, además de exigir las pruebas mínimas de soporte de la mezcla que se utilizará.
Reporte virtual
La secretaría de Infraestructura desarrolló una aplicación para smartphones llamada HuecosMed por medio de la cual, con foto y dirección del lugar, se pueden reportar daños en las vías. No obstante, algunos usuarios insisten en que la aplicación no funciona.
“Me he comunicado dos veces para reportar un hueco y nada que vienen. Estoy llamando hace dos meses, le contestan a uno pero no pasa nada”, comentó Carlos Alberto Restrepo, usuario de Facebook.
La funcionaria resaltó la importancia de los sistemas de información de la secretaría, ya que permite tener estadísticas claras sobre los lugares donde están los daños. “Hay varios medios, redes sociales, la gente reporta mucho”, reconoció la funcionaria. Y, aunque reconoció que la aplicación está obsoleta, aseguró que trabajarán en esta.
Ciudadanos responsables
Carolina Urrego, miembro del colectivo de motos S.O.S. Medellín, explica que es complicado transitar en su vehículo por las calles de la ciudad, debido a los obstáculos que encuentra cuando maneja.
Urrego, junto con otros 15 aficionados a las motos, lidera inspecciones por la ciudad, a las cuales llama “recorridos por la vida,” en las que pintan de color amarillo los huecos que encuentran en las vías, para salvaguardar la integridad de otros conductores y facilitar el trabajo de las máquinas tapahuecos.
9.000
reparaciones, de diciembre de 2016 a hoy, ha realizado la Secretaría de Infraestructura.