Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los caciques electorales de Antioquia miden fuerzas para dominar el panorama político en el Congreso

  • Antioquia tiene el censo electoral más gran del país y es un bastión fundamental para todas las fuerzas políticas del país. FOTO EL COLOMBIANO
    Antioquia tiene el censo electoral más gran del país y es un bastión fundamental para todas las fuerzas políticas del país. FOTO EL COLOMBIANO
13 de marzo de 2022
bookmark

El rumbo político que tome el país durante los próximos cuatro años estará determinado en gran medida por los resultados que este domingo se conozcan en Antioquia, el departamento con el censo electoral más grande y un bastión clave para todos los partidos políticos.

Con más de 5 millones de votantes (solo por debajo del distrito de Bogotá, con 5,9 millones), la región tendrá un papel protagónico en el moldeamiento de las fuerzas que configurarán el nuevo Congreso de la República y el abanico de candidatos que se enfrentarán en las próximas elecciones presidenciales del 29 de mayo.

Además de su abultado censo, que con base en los porcentajes históricos de abstención se podría reducir casi a la mitad (cerca de 2,1 millones de votantes participaron en las últimas elecciones legislativas de 2018), otros datos dan cuenta de ese peso en las urnas.

En el caso de los partidos que lograron las bancadas más robustas durante el último periodo, los resultados hablan por sí solos.

Por ejemplo, por el lado del Centro Democrático, que obtuvo la votación nacional más grande en 2018, de los 2,5 millones de votos que logró solo en el Senado, 591.332 fueron aportados por Antioquia; es decir, casi una cuarta parte (23%).

En el Partido Conservador, que logró 1,9 millones de votos en el país, Antioquia puso 254.639, que equivalen a una quinta parte (13%). Una proporción muy similar a la del Partido Liberal (12%) y a la del Partido de la U (7%).

Sumas y restas

Para varios analistas, la lucha por conservar esa base será crucial para cada una de esas colectividades, en un panorama en el que no solo está en juego la participación en el Congreso, sino las consultas para las presidenciales.

Por el lado del Centro Democrático, Fredy Chaverra, politólogo de la Universidad de Antioquia, advierte que las cuentas se muestran adversas. Primero, por la salida del expresidente Álvaro Uribe del tarjetón electoral, que en las legislativas pasadas aportó el 40% de los votos de su partido en Antioquia.

En segundo lugar, el analista agrega que deben preverse los coletazos que podrían derivar del desgaste que ha venido acumulando el gobierno Duque, que como quedó registrado en una encuesta de Invamer publicada en enero pasado apareció con un rechazo en su gestión del 71% de los ciudadanos.

Dentro de las cartas que se juega ese partido, que en las pasadas elecciones a la Asamblea tuvo su mayor fuerza en subregiones como el Valle de Aburrá, el Oriente cercano, el Norte y el Suroeste de Antioquia, está la llegada del candidato Andrés Guerra, que compitió por la Gobernación donde obtuvo 661.279 votos en 2019 e impulsa varias candidaturas a la Cámara.

Desde la orilla contraria, agrega el docente de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Carlos Builes, la balanza podría inclinarse ligeramente a favor del Pacto Histórico, que con su lista cerrada podría alcanzar algunos escaños en la Cámara de Representantes.

En el terreno de las consultas, agrega Chaverra, la lucha por Antioquia es igual de intensa, tal como lo demuestra la avanzada de Petro por revertir sus malos resultados del pasado.

“Antioquia es la mayor preocupación de Petro, lo que se demuestra en las más de 10 veces que ha realizado visitas. Él está enfocando su estrategia en trabajar en llave con el liberalismo y con Quintero”, plantea el analista, recordando que el aterrizaje de figuras como el polémico exconcejal Álex Flórez y sus pronunciamientos defendiendo al alcalde dan cuenta de ese trabajo en llave.

En el caso del Partido Liberal, tal como lo ha venido contando EL COLOMBIANO desde enero pasado, el precandidato de la Colombia Humana ha estrechado lazos con políticos como Julián Bedoya, que cultiva una sólida base de votantes en municipios como La Estrella y otros del Bajo Cauca antioqueño.

Dentro de los políticos que se han sumado al candidato de izquierda también sobresale el representante León Fredy Muñoz, de la Alianza Verde, que lideró la votación departamental de esa colectividad en 2018 y hoy busca saltar al Senado.

Entre derecha e izquierda

Pese a esos apoyos, el camino para el Pacto Histórico en Antioquia aún se proyecta cuesta arriba, tal como lo muestran los números de la segunda vuelta presidencial de 2018.

Aunque en las legislativas el Centro Democrático amasó solamente medio millón de votos, en la segunda vuelta Iván Duque consiguió 1,8 millones de votos en Antioquia (72,5%), determinantes para los 2,3 millones con los que logró distanciarse de Petro y quedarse con la Presidencia.

Así mismo, en el plebiscito por la paz de 2016, que captó la distancia entre la derecha y la izquierda, el No obtuvo más de un millón de votos y el Sí un poco más de 640.000 apoyos en el departamento.

Con la vista puesta en esa brecha, el profesor Builes agrega que el problema para Petro en Antioquia será el de superar su techo, dado que muchos votantes de derecha o de centro no estarían dispuestos a irse con él.

En este escenario sobresalen las figuras de Sergio Fajardo y Federico Gutiérrez, ambos exalcaldes de Medellín y con gran fuerza local.

“Si en estas elecciones hay algún liderazgo en Antioquia, creo que lo están ejerciendo los dos exalcaldes de Medellín”, dice Builes, planteando que desde sus discursos ambos han mostrado no jugársela por la polarización. Un tono que, eventualmente, podría jugar a su favor y en contra del techo que limita el crecimiento de Gustavo Petro.

Mientras por el lado de Fajardo su paso por la Gobernación y la Alcaldía lo mantienen como una figura reconocida y con buen margen de acción, por el lado de Gutiérrez el politólogo Chaverra anticipa que podría capitalizar gran parte de los votos del uribismo, pese a estar en una coalición que formalmente no acoge a ese partido político.

En paralelo a esta disputa, otra fuerza que debe sumarse a las cuentas del espectro derecho es el tradicional Partido Conservador, que mantiene su influencia en gran parte del Oriente y el Occidente de Antioquia y tiene en sus filas a varios pesos pesados de la maquinaria electoral, como el senador de Itagüí Carlos Andrés Trujillo (sumado además a la candidatura de David Barguil, en el Equipo por Colombia).

Al margen de los grandes partidos, el profesor Builes plantea que el departamento también podría jugar un papel clave en la aparición de nuevas fuerzas políticas en el panorama nacional, como el movimiento feminista Estamos Listas, que ya alcanzó una curul en el Concejo de Medellín y podría catapultarse a la escena nacional si logra un escaño en la Cámara.

Bajo a estos cálculos y proyecciones, los expertos concluyen desde ya que el conteo final de Antioquia se muestra crucial para las movidas que están por venir.

Infográfico
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD