El azul naval de los nuevos uniformes de la Policía ya emerge en la región. En estaciones del metro, como Acevedo, Caribe, Industriales, Poblado, San Javier y La Estrella, patrulleros prestan su servicio con la nueva indumentaria. También sucede en Parques del Río, el Pueblito Paisa y el Parque Botero. Allí, el verde oliva del uniforme viejo es remplazado, progresivamente, por el nuevo.
En el momento, son 56 policías los que portan ese uniforme en el Valle de Aburrá (36 en estaciones del metro y otros en las policías de Infancia y Adolescencia y de Turismo). Así toman forma los cambios que impactarán a 7.485 integrantes de la institución en el área metropolitana y a 6.000 en el resto de Antioquia.
El proceso también avanza en San Andrés, Providencia, Santa Marta, Cartagena, Cali, Bogotá, Villa de Leyva, Barichara y Mompox, donde 908 uniformados participan de un piloto de 60 días, que espera corroborar la pertinencia de la nueva indumentaria. Pero este es tan solo uno de los temas que convoca la transformación de la institución. En lo local, según ciudadanos y analistas, surgen otros frentes.
Cambios en la región
La prueba piloto de uniformes debe comprenderse desde dos líneas, explicó el brigadier general Gustavo Franco Gómez, comandante encargado de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (Meval). La primera tiene que ver con las percepciones ciudadanas y la segunda con la funcionalidad de la nueva indumentaria (ver Radiografía).
Sobre este tema, María Alejandra Quintana, ciudadana que ha visto a los uniformados del piloto en la estación del metro de La Estrella, sostuvo que, para ella, es claro que son integrantes de la Policía, pues se enteró de los cambios mediante las noticias. Sin embargo, agregó que debería hacerse un trabajo pedagógico que permita que todas las personas comprendan en qué consisten las innovaciones.
“Ellos apoyan con el servicio, pero uno ya está acostumbrado a ver el uniforme viejo. Deberían hacer algo más pedagógico para que la gente los reconozca y los respete. El cambio fue de un momento a otro y todavía son muy pocos”.
En ello coincidió Daniel Barrientos, quien ha presenciado los ajustes en la imagen de los vehículos de la institución: “Quien no tenga contexto del tema, se puede confundir mucho. La transformación es drástica. Se advierte prisa por buscar una mejor imagen y desligarse de esa cara negativa que tiene la institución en este momento”.
Al respecto, la Meval indicó que se diseñó una metodología de recolección de datos que tabulará percepciones ciudadanas como estas mientras dure el piloto, con el objetivo de hacer ajustes y plantear nuevas estrategias. Pese a ser consultada sobre los detalles de ese proceso, la institución no compartió información previo al cierre de esta edición.
El piloto irá hasta el 20 de septiembre y llevará a los uniformados por diferentes estaciones del metro y puntos del Aburrá, según lo requiera el servicio. Este será el abrebocas para la transformación regional, dijo el coronel Daniel Mazo Cardona, comandante de la Policía Antioquia, tras agregar que están abiertos al cambio.
“Para nosotros es positivo actualizarnos y buscar una policía más cercana, que sea amiga y solucione. Desde la dirección ya se ordenó revisar la doctrina en su totalidad: que estemos a la vanguardia de los derechos humanos y del conocimiento de la ley”.
Pese a que estos funcionarios se mostraron dispuestos al cambio, el proceso todavía es incipiente. Los proyectos de ley que propone el Gobierno nacional en esta materia fueron radicadoPor Edison s hace pocos días ante el Congreso y apenas comenzarán su trámite en esa corporación. A esto se suma el trabajo de una mesa asesora del nivel central, que está a punto de instalarse y buscará concretar la ruta de la reforma.
“Todas las transformaciones están en un escenario de discusión y prueba: ver cómo se siente la gente y entender cómo recuperar aquella cosa rota que es, precisamente, la confianza”, afirmó Andrés Tobón, secretario de Seguridad de Medellín 2017-2019 y uno de los integrantes de ese mecanismo.