El gobernador Luis Pérez se refirió este jueves a las declaraciones de la ministra de Educación María Victoria Angulo, quien le dio la razón sobre los retrasos de las obras de infraestructura educativa de Antioquia y otros departamentos del país.
Según el mandatario, la funcionaria no solo corrobora su denuncia sobre 53 colegios que presentan problemas en el cronograma de obras, sino que escandalizó más porque ahora se sabe que son 375 instituciones educativas en toda Colombia que están en riesgo.
“Mi carta fue un granito de arena en una playa (...) En todo el país es el 70 % de las obras, de 541 megacolegios, los que tienen problemas”, manifestó el gobernador Pérez Gutiérrez.
Agregó que hay contratos con problemas judiciales, que las aulas que se iban a construir en todo el territorio nacional eran 12.421, lo que implica que casi 500.000 jóvenes “están sintiendo que les robaron la plata de la educación o que las obras no se ven”.
El mandatario señaló que estos retrasos, y el hecho de entregarle 3 billones de pesos a solo dos empresas, hacen perder la garantía de calidad que van a tener los edificios.
“Quienes recibieron el dinero subcontrataron, lo cual raya con el delito porque se los contrató como constructores y no como intermediarios”, aseveró Pérez Gutiérrez.
Lea también: Enredo con pagos frena obras en 53 colegios de Antioquia
Cabe recordar que la ministra Angulo afirmó el pasado miércoles que se encontró que el 80% de los proyectos se encontraban rezagados en dos contratistas: Mora Insuasti y Mota-Engil. En dónde, este momento, el primero de ellos ya cedió 65 de los 87 proyectos que tenía a su cargo, mientras que Mota-Engil generó nuevos compromisos para cumplir con los 248 proyectos a su cargo.
“Si bien el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) recaudó una serie de recursos importantes, los tiempos de entrega de las obras comenzaron a generar inquietud en un 70% de ellos es riesgo alto y medio alto de incumplimiento“, explicó Angulo.
Las tres estrategias del Ministerio de Educación
Para hacer frente a la problemática y “destrabar” los proyectos que se concentran no solo en Antioquia, sino también en otras zonas como el Eje Cafetero y el Caribe, la ministra Angulo dio a conocer tres mecanismos que el Gobierno Nacional pondrá en marcha.
Una nueva convocatoria para oferentes, obras a través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) y obras por impuestos son las estrategias de la cartera para cumplir con la meta construir 12.761 aulas en el cuatrienio. De ese número, se terminarán 5.606 salones (vienen del gobierno anterior), y 7.000 serán nuevas.
En su explicación, Angulo indicó que en cuanto a la nueva convocatoria de oferentes para culminar la obras de infraestructura educativa rural el objetivo es que sean residencias para los estudiantes en el que se contemplan diferentes tipos de mejoras tales como reparar el deterioro físico de las sedes rurales por el uso, desgaste, antigüedad, accidentes, emergencias, factores ambientales, falta de mantenimiento, uso inadecuado y cambios de destinación, entre otros. Para este ítem se tendrá una inversión de 170.000 millones de pesos.
En cuanto a las obras a través del FFIE, la ministra señaló que se dará ejecución a las obras de Infraestructura Educativa en curso en donde se evite la concentración de proveedores, promover la participación de contratistas locales y garantizar la transparencia en la ejecución de los proyectos.
Por último, dentro de la estrategia de obras por impuestos, el Ministerio de Educación buscará que los empresarios paguen parte de sus obligaciones tributarias mediante la inversión de recursos en proyectos que benefician a 6,5 millones de colombianos en más de 170 municipios priorizados en todo el país.
Para 2019, según la jefe de la cartera educativa, se materializó un monto de $43.000 millones de pesos a través de doce empresas contribuyentes. Estos proyectos se implementarán en ocho departamentos (Antioquia, Arauca, Cesar, Chocó, Meta, Nariño, Putumayo y Tolima) y beneficiarán a 34 municipios.