Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellín: sin pico y placa hasta vacunar a mayores de 60 años

Así lo anunció la Alcaldía sin precisar cuánto tiempo puede tomar ese proceso ni cuáles serían los impactos para la movilidad y el medio ambiente.

  • Durante la actual época de contingencia ambiental tampoco se ha implementado la medida. FOTO: ARCHIVO.
    Durante la actual época de contingencia ambiental tampoco se ha implementado la medida. FOTO: ARCHIVO.
16 de marzo de 2021
bookmark

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, sostuvo que en la ciudad no retornará el pico y placa hasta que no se consiga la meta de vacunar contra el covid-19 a los adultos mayores de 60 años.

Según la Alcaldía, el flujo vehicular motorizado se encuentra por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia. Al comparar, por ejemplo, febrero de 2021 con el mismo periodo de 2019, la reducción es del 14 % aproximadamente, por lo que se mantiene la recomendación para que los ciudadanos continúen con sus actividades académicas de forma virtual, en alternancia y el trabajo de manera remota.

La decisión iría en línea con no aumentar la presión en los sistemas de transporte público, lo que incrementa el riesgo de aglomeraciones y, en consecuencia, potenciales subidas en los contagios.

Es por esta misma razón que aún en medio de la presente época de contingencia por la calidad del aire, no se ha contemplado la posibilidad de restringir el uso de vehículos particulares en la capital antioqueña, tal como lo ha dilucidado Juan David Palacio, director del Área Metropolitana.

Aunque se mantiene la restricción vigente para los taxis y para los vehículos pesados a los cuales se aplica el pico y placa ambiental, declarado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Pico y placa cada 15 días

Según el secretario de Movilidad, Carlos Cadena Gaitán, diversos estudios académicos han demostrado que el pico y placa ya no es efectivo para gestionar la demanda vehicular. Así mismo, indican que en el Valle de Aburrá se disparó la adquisición de vehículos desde 2005, cuando comenzó esta medida, lo que genera mayores congestiones.

La opción de implementar pico y placa cada 15 días viene siendo estudiada para implementarse en el mediano plazo como una herramienta transitoria, sin embargo, lo que se pretende es trascender hacia un sistema de movilidad más inteligente, con incentivos positivos que permitan promover la caminata, la bicicleta, el transporte público colectivo y masivo”, manifestó el secretario de Movilidad, Carlos Cadena Gaitán.

Por su parte, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, explicó que este tipo de pico y placa cada dos semanas podría reducir el parque automotor hasta en un 20 por ciento al día, para mejorar la competitividad y aportar al mejoramiento de la calidad del aire.

“Hemos hablado con varios alcaldes del área metropolitana. Hay alcaldes que quieren pico y placa y otros que no, hay municipios que tienen mayores presiones que otros, pero debemos abrir un debate y una discusión. El pico y placa es una medida que ayuda a la gestión de la demanda, pero es una medida que ha cumplido su ciclo y que debemos revaluar”, afirmó.

Finalmente, manifestó que el análisis debe ser un ejercicio con todos los alcaldes del Valle de Aburrá para definir la manera en cómo se aplicará el pico y placa en la región. “Entre 2006 y 2021 hemos crecido el parque automotor en más de un millón. Esto representa que el pico y placa no va a ser una solución. Con pico y placa o sin pico y placa en horas pico vamos a seguir teniendo congestiones”, concluyó.

El nuevo sistema de movilidad incluye nuevas fases de la Zona Urbana de Aire Protegido, tasas de contribución por el uso de estacionamiento público, entre otras medidas.

Este miércoles todas las estaciones de monitoreo pertenecientes al Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (Siata) están en amarillo, lo que indica que la calidad del aire es moderada.

Población del plan de vacunación

Según las cuentas de la Alcaldía, con corte al 15 de marzo, se habían aplicado 23.886 dosis recibidas de Pfizer y se han inyectado 43.863 dosis suministradas por Sinovac para un total de 67.749 anticuerpos aplicados.

De acuerdo con el censo demográfico que manejan las autoridades sanitarias, solo la población de adultos mayores de 80 años asciende a 80.000 en Medellín y llega a 156.000 en toda Antioquia.

El ritmo de la vacunación en el departamento y su capital ha sido cuestionado por la veeduría que sigue el proceso, toda vez que, con corte al 13 de marzo, según el Departamento Administrativo de Presidencia de la República (Dapre), la ejecución de los biológicos asignados iba en 47, 9%.

En ese orden de ideas, el colectivo señaló que los anticuerpos se estaban quedando en las neveras y hacía falta implementar brigadas de vacunación e incluir a los estudiantes de la salud entre el personal encargado de inyectar a la población.

En el ámbito nacional, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, había estimado mantener un ritmo de vacunación cercano a los 80.000 biológicos por día durante marzo en todo el país. Y espera que la vacunación de mayores de 60 años comience en abril.

“Pero el mes entrante donde vamos a tener un acopio bastante mayor de vacunas, de 5 a 8 millones, probablemente más cercano a los 8 millones, estaremos afrontando toda la población de mayores de 60 años, que son más de siete millones de personas. Esperamos que esa vacunación se acerque poderosamente a los 200 mil vacunados día”, proyectó el funcionario.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD