<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Cómo avanza la apuesta por una movilidad en bicicleta?

Nuevos kilómetros de cicloinfraestructura y una política pública son las cartas de la administración departamental para atender la demanda.

  • Expertos insisten en que la promoción de la movilidad en bicicleta debe complementarse con educación vial en las aulas de clase y es necesario garantizar más seguridad a quienes las usan para evitar que sean víctimas de robos. FOTO Edwin Bustamante
    Expertos insisten en que la promoción de la movilidad en bicicleta debe complementarse con educación vial en las aulas de clase y es necesario garantizar más seguridad a quienes las usan para evitar que sean víctimas de robos. FOTO Edwin Bustamante
08 de junio de 2021
bookmark

Antioquia en Bici será el programa de la Gobernación orientado a incrementar el uso de este medio de transporte y, por ende, a disminuir el impacto ambiental de los vehículos impulsados con combustibles fósiles. Además, pretende hacer de este un deporte bandera en el territorio y estimular el encadenamiento económico existente en torno a los velocípedos.

En palabras de Juan Pablo López, secretario de Infraestructura de Antioquia, esta visión va mucho más allá de indicadores y presupuestos.

“Allí tenemos la meta de construir 60 kilómetros de cicloinfraestructura en todo el departamento, pero adicionalmente estamos impulsando otros proyectos importantes”, dijo a EL COLOMBIANO.

Entre esos otros frentes relevantes se incluye la recuperación de 120 kilómetros adicionales sobre las antiguas vías del ferrocarril entre los municipios de La Estrella y La Pintada, un tramo que se convertiría en un “ciclopaseo”.

Económicamente hablando, según López, el programa tendría un doble estímulo: por un lado generará empleos durante la ejecución de las obras, aunque no se tienen todavía las cifras precisas, y por otro lado, impulsará el turismo deportivo.

Al ser preguntado por el presupuesto destinado a esta iniciativa, el funcionario contestó que se trata de “inversiones importantes, no solamente aportadas por el departamento sino por el Gobierno nacional y los municipios”.

Además, detalló que la recuperación y creación de la ciclorruta está basada en un manual creado por la presente Administración para diseñar y priorizar los territorios.

“Hay unos proyectos que ya venían siendo ejecutados en Urabá, Oriente y Occidente. Con este manual, que además recoge mucha normativa nacional, estamos acompañando a los alcaldes interesados en construir cicloinfraestructura para que podamos optimizar los recursos y encontrar proyectos muy sostenibles”, apuntó.

Adicionalmente, el programa apunta a un piloto de bicicletas públicas en Urabá y a la construcción de la política pública en torno a este tipo de movilidad sostenible.

Lo que hace falta

A juicio de Carlos Ballesteros, gerente de Bike House, estas iniciativas son válidas para incentivar la adquisición de bicicletas y para dinamizar el sector dedicado a su distribución. Sin embargo, considera que los planes deben venir acompañados de “herramientas que ayuden a las personas a conseguirlas”.

“Para el negocio de las motos, que se han convertido en una solución de movilidad, el sector financiero ha facilitado los préstamos de cara a su compra. Pero en bicicletas todavía no está muy claro el tema y, si conceden los créditos, lo hacen con tasas de interés altas”, complementó.

En este mismo tópico de la financiación, también habló de una eventual alianza con una empresa como EPM, “que pudiera lanzar una línea de crédito para la compra de bicicletas y luego pagar el préstamo a través de la factura de servicios públicos”.

Otra observación hecha por el empresario apunta a la integración con el sistema público de transporte.

Tal como lo explicó sería necesario definir si pueden llevarse todo tipo de ciclas en vagones del Metro y en todas las horas del día. Así mismo, remarcó en que deben planearse los estacionamientos en las zonas concurridas por los biciusuarios.

“No solamente se trata de incentivar en mayor medida el uso de la bicicleta, sino de integrarla a un sistema de transporte sostenible”, afirmó.

De otro lado, la seguridad durante los recorridos sigue siendo una deuda con los ciclistas. Así lo hizo notar Jorge Hoyos, copropietario de la comercializadora Ramón Hoyos Vallejo, quien reconoció el valor de esta iniciativa pero insistió en que faltan las condiciones para prevenir el robo de las bicicletas en las diferentes vías del territorio antioqueño e incentivar su uso con más frecuencia.

Más cultura vial

Desde la óptica de Juan Trochas, consultor en movilidad ciclística, “para que la gente se pueda mover en bicicleta falta mucho” y, a su modo de ver, la tarea principal por parte de los entes gubernamentales es promover la educación vial desde las aulas de clase.

“Si no le enseñamos a la gente a desplazarse en los nuevos kilómetros de cicloinfraestructura vamos a seguir en lo mismo: el ciclista se le tira al del carro y viceversa, o el de la moto se mete en la ciclorruta”, ejemplificó.

Ante esta observación, la Secretaría de Infraestructura resaltó que con Antioquia en Bici se contempla un componente pedagógico con miras a fortalecer el civismo entre los pedalistas y demás actores viales.

Así las cosas, Sebastián Matos, gerente del Foro Nacional de la Bicicleta, sostuvo que “con estos proyectos haremos que las próximas generaciones vean en la bicicleta una opción clara para movilizarse y cuidar el medio ambiente, teniendo en cuenta que el parque automotor ya es muy grande y genera congestión en las vías”.

Frente a la construcción de la política pública consideró que es la oportunidad para que organizaciones ciudadanas, académicos y deportistas aporten a ella y así evitar que se quede en el papel

120
kilómetros de ciclovía pretende recuperar la Gobernación de Antioquia.
Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter