Las grandes obras viales que prometen desembotellar Envigado empezaron a anunciarse desde 2013 y apenas el año pasado la Alcaldía entregó las primeras tres de las once que componen el Megaplán de Movilidad financiado con el cobro de valorización en el municipio.
A la fecha, ya son siete las intervenciones ejecutadas y son solo cuatro las que están pendientes, de las cuales, según la Administración local, dos serían terminadas este año y las últimas en 2019.
En total, se ha completado un 63 % de las obras que ayudarán a mejorar la movilidad en el municipio, para las cuales la financiación salió del bolsillo de los envigadeños. La inversión para sus estudios, diseño y construcción ascienden a los $205.000 millones.
Por eso mismo, las veedurías que se han conformado alrededor de cada uno de los proyectos, e incluso voces en el Concejo, critican falta de supuesta “transparencia sobre los beneficios económicos de las intervenciones, a la vez que señalan el retraso de dos años en muchas de estas”.
Entregadas y pendientes
Los intercambios viales ubicados sobre la calle 25 sur (canalización de La Ayurá), uno por el sector de La Salle en la Avenida El Poblado y otro sobre Las Vegas (Jumbo), fueron entregados y prueban su funcionalidad.
Para dar un ejemplo de los cambios que han generado en la movilidad, el secretario de Obras Públicas de Envigado, Sergio Ríos, comentó que la intersección de Jumbo ha permitido disminuir 30 minutos de recorrido en horas pico.
Por otro lado, la ampliación de la calle 37 sur a doble calzada, entre el centro comercial Guadalcanal y el hospital Manuel Uribe Ángel, y la intersección vial de la Piedra de la Ayurá, que conecta la paralela y la calle 37 sur, están concluidas aunque faltan detalles de urbanismo y son igualmente dinámicas.
Las intersecciones de la loma de Los Benedictinos (que suprimió el ascenso hacia el sector San Lucas) y la ubicada en la calle 36 sur (loma del Chocho) con la transversal intermedia, así como el eje vial Las Antillas, completan la lista de las siete obras terminadas.
Ríos confirmó que los estudios para el megaplán datan incluso de 2006, que es desde cuando se vienen buscando soluciones para un municipio donde se concentra, según la última Encuesta Origen-Destino del Área Metropolitana, el 13 % de los vehículos que circulan a diario por el Valle de Aburrá.
El secretario Ríos detalló que en las intervenciones se priorizó al peatón y vehículos no motorizados. Se instalaron semáforos peatonales, rampas para personas en situación de discapacidad, paraderos, y se adecuaron obras complementarias como gimnasios, parques, murales, reposiciones arbóreas y ciclorrutas de carril compartido.
Entre la lista de pendientes está la ampliación de la diagonal 29, que está ejecutada en un 90% y es considerada la más importante de renovación urbana. “El invierno nos ha afectado pero en dos meses y medio estará lista”, reveló Ríos.
También falta por entregar, en el segundo semestre de este año, un paso a desnivel en el cruce de la transversal Intermedia con la loma del Esmeraldal, donde las obras avanzan en un 25 % y se empezará a construir un puente elevadizo en la segunda fase de este proyecto.
La Alcaldía planea dejar listas en 2019: la ampliación de la avenida Las Vegas y una intersección vial en la parte baja del Esmeraldal.
Inquietudes
La concejala Stella Ríos manifestó que los retrasos y el colapso de la movilidad mientras se ejecutan las obras han sido evidentes. Además, señaló, hay inconvenientes porque una veeduría tiene cuestionamientos sobre el impacto económico que iba a tener el megaplán para la comunidad.
“El cálculo que hizo la Alcaldía fue de dos billones de pesos, pero la veeduría tiene una más baja”, comentó e hizo un llamado a la Administración a responder y explicar la diferencia en aras de la transparencia.
Hilda Castaño es la coordinadora de dicha veeduría. Ella indicó que está en curso una demanda en segunda instancia contra el Municipio por este tema en el Tribunal Administrativo de Antioquia.
“También hay que decir que estas obras debieron estar listas en 2016, y que en varias ocasiones las inquietudes de la comunidad y errores que hemos señalado con ayuda de técnicos no han sido atendidos”, comentó Castaño.
Agregó que en obras como la diagonal 29 o el proyecto del eje vial de Las Antillas no se ha respetado del todo el tema de accesibilidad para personas en situación de discapacidad, que sumado a la demora para ejecutar las intervenciones terminan por desesperar a la comunidad.
80.72%
es el recaudo por valorización reportado por la Alcaldía de Envigado hasta la fecha.