Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Olas de calor marinas desplazan ecosistemas y generan graves impactos en el Golfo de Urabá

Los ecosistemas en la costa de Antioquia están experimentando los efectos devastadores del cambio climático. Ahora la amenaza es la presencia de olas de calor marinas que desplazan especies.

  • Blanqueamiento de corales, afectaciones a las dinámicas pesqueras, acidificación del océano y aumento en la mortalidad de especies son algunos de los impactos de las olas de calor marinas. FOTO EL COLOMBIANO
    Blanqueamiento de corales, afectaciones a las dinámicas pesqueras, acidificación del océano y aumento en la mortalidad de especies son algunos de los impactos de las olas de calor marinas. FOTO EL COLOMBIANO
  • Imagen satelital del Golfo de Urabá. Foto: Laboratorio de Análisis y Ciencia de Imágenes. Centro Espacial Johnson de la NASA
    Imagen satelital del Golfo de Urabá. Foto: Laboratorio de Análisis y Ciencia de Imágenes. Centro Espacial Johnson de la NASA
12 de agosto de 2024
bookmark

El Golfo de Urabá, un ecosistema vital para la región Caribe y punto clave de biodiversidad en el departamento, está siendo duramente golpeado por el calentamiento global y las olas de calor marinas.

Se denominan olas de calor marinas cuando la marea llega por al menos cinco días con temperaturas entre 3ºC y 4ºC por encima de la media, tomando como referencia los valores de los últimos 30 años.

Partiendo de esto, un estudio realizado por docentes del Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad de Antioquia, Seccional Turbo, documentó que en el Caribe colombiano, específicamente en el Golfo de Urabá, las olas de calor marino ocurren entre dos y tres veces en el año, con un grado centígrado por encima de la temperatura promedio y con una periodicidad de entre siete y nueve días, además, registraron una temperatura promedio de la superficie marina en el Golfo de entre los 28 °C y 29 °C

Como si fuera un dominó y una afectación en el ecosistema guiara a otro problema, las olas de calor marinas generan múltiples daños a la biodiversidad. Empezando porque los peces huyen de las zonas costeras y además, las altas temperaturas producen el blanqueamiento de los corales. Las playas al perder los arrecifes de coral quedan sin una barrera protectora para las olas enérgicas que lleguen con más fuerza, generando consigo erosiones costeras.

Vladimir Toro, profesor del Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad de Antioquia, seccional Urabá y experto en oceanografía, ha evidenciado junto a investigadores de la universidad un preocupante aumento del nivel del mar en el Golfo de Urabá, específicamente entre Necoclí y Capurganá.

La investigación tiene como antecedentes el registro de los niveles del mar desde el año 1985, el cual esta continuamente monitoreado usando información satelital.

Si se calculan las tasas de ascenso del nivel del mar a lo largo de todo el litoral del Caribe colombiano, se evidencia un incremento en el ascenso del nivel del mar de entre 3 y 4 milímetros por año en el Caribe. No obstante, en el Golfo de Urabá, específicamente entre Necoclí y Capurganá, se presentan tasas de ascenso de hasta 5 milímetros por año en los últimos cinco años.

Infográfico
Olas de calor marinas desplazan ecosistemas y generan graves impactos en el Golfo de Urabá

Este fenómeno no solo está afectando la estabilidad de la línea costera, sino que también está desencadenando una serie de problemas que ponen en riesgo tanto a las comunidades como a la biodiversidad marítima y terrestre.

A los cambios de nivel del mar se le suman las olas de calor marinas anteriormente mencionadas. Lennin Flórez, profesor del Instituto de Ciencias del Mar de la Universidad de Antioquia, ubicado en el Campus de Turbo, explica que en este fenómeno el agua se pone más caliente de lo normal, aumenta 1 grado centígrado para ser exactos, haciendo el entorno menos llevadero para una especie.

Esto genera que los peces se trasladen en busca de aguas más frías y óptimas para su supervivencia, como pasa con el jurel, el macaco, la cojinuda y el pargo, explicó Diover Anaya, pescador del golfo. Con esto también cambian las dinámicas de los pescadores del golfo, pues los que se encuentran en la zona Sur, en Bahía Colombia, tienen que trasladarse a realizar sus faenas de pesca al norte y ver si allí encuentran estas especies.

Imagen satelital del Golfo de Urabá. Foto: Laboratorio de Análisis y Ciencia de Imágenes. Centro Espacial Johnson de la NASA
Imagen satelital del Golfo de Urabá. Foto: Laboratorio de Análisis y Ciencia de Imágenes. Centro Espacial Johnson de la NASA

Marcela Aristizábal, líder ambiental de Necoclí, reportó un incremento significativo de las olas de calor para la comunidad: “Desde las 8:00 a.m. se ha comenzado a sentir una temperatura que antes se presentaba a las 10:00 a.m.”. Además, destacó que llegan a temperaturas de hasta 32 grados centígrados bajo sombra, generando sequía en los humedales donde hasta hace unos tres años se presentaba mayor avistamiento de aves.

La comunidad ha sido víctima de las sequías en los humedales, pues las condiciones han obligado a las babillas a desplazarse a los vecindarios en busca de agua, desencadenando que varias personas las maten por el temor a que se acerquen a sus mascotas o hijos. Y hasta la fecha, se reporta la muerte de 3 babillas, una hembra y dos machos, en las veredas San Sebastián, El Hoyito y El Caballo.

Sin embargo, la comunidad cree que se ha asesinado una cifra mayor de babillas, pues afirman que desde la administración municipal no se han creado planes de contingencia ante esta problemática y al llamar a la línea de bomberos, no se encuentran disponibles para regresar las especies a su hábitat natural.

Asimismo, personas que realizan avistamiento de pájaros en Necoclí aseguran que ha cambiado el comportamiento de las garzas, las cuales, por la sequía de los humedales del río Necoclí, están dejando de obtener su alimento allí y se trasladan a la ciénaga El Salado, ubicada dentro de un bosque tropical con alta presencia de tigrillos y aves rapaces. Esto representa gran peligro para estas especies que, según Corpourabá, son las especies garcilla bueyera y la garza tigre.

La situación en tierra se refleja también en el mar. Las olas de calor marinas, que ahora ocurren entre dos y tres veces al año en el Caribe colombiano, están causando estragos en los ecosistemas marinos del Golfo de Urabá.

Toro, experto en oceanografía, explicó que estos “bloques de agua caliente” han provocado el blanqueamiento de los corales, siendo sumamente preocupante, pues una vez estos corales mueren, los arrecifes rara vez se recuperan. Los corales se vuelven débiles, se fragmentan y dejan de ser un espacio no solo para la biodiversidad marina, sino también para la protección de las costas contra las erosiones.

Según el profesor Fernando Parra, de la Universidad de Antioquia, los dos sitios coralinos de Antioquia están ubicados en Punta Caribana y en los bajos de la desembocadura del río San Juan.

El blanqueamiento de estos corales no solo dejaría a las especies sin albergue, sino a las islas sin una malla de arrecifes que sirva como “barrera natural” ante la energía de las olas que generan erosión costera, es decir, pérdida o remoción de sedimentos y rocas a lo largo de la costa debido a la fuerte acción de las olas.

Por lo anterior, al no tener una barrera natural que merme la fuerza de las olas, se pone en riesgo la integridad de playas clave como Bobalito, en la vereda El Lechugal en Necoclí, donde desovan las tortugas Carey, las cuales son fundamentales para el turismo en la región.

Este deterioro de los arrecifes y la erosión de las costas son solo algunos de los eslabones en la cadena de efectos del cambio climático que están transformando al Golfo de Urabá y con ello, alterando los ecosistemas de un espacio clave de la biodiversidad regional.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD