Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La increíble cifra de rayos que dejó el aguacero del lunes

  • Por su condición geográfica, el Valle de Aburrá concentra una gran actividad en cuanto a la producción de descargas eléctricas Foto Archivo: Juan Fernando Cano Muñoz
    Por su condición geográfica, el Valle de Aburrá concentra una gran actividad en cuanto a la producción de descargas eléctricas Foto Archivo: Juan Fernando Cano Muñoz
  • La increíble cifra de rayos que dejó el aguacero del lunes
26 de marzo de 2019
bookmark

Según el reporte de descargas eléctricas, realizado por el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata), en el fuerte aguacero del lunes festivo 25 de marzo cayeron 1.619 rayos en una hora media, en el área metropolitana.

LEA ACÁ: Medellín, una de las ciudades donde caen más rayos en el mundo

Es decir, que entre la 1:29 p.m. y las 3:00 p.m., en promedio, se registraron 18 rayos por minuto. De estos, 1.092 fueron en Medellín, 143 en Caldas, 113 en Barbosa, 93 en Copacabana, 91 en La Estrella y 52 en Bello. El resto tuvo lugar en Sabaneta (2), Envigado (5), Itagüí (8) y Girardota (20).

Por qué caen tantos rayos en Medellín y el Valle de Aburrá

Las lluvias afectaron la movilidad en las vías, frenaron la operación del tranvía de Ayacucho por la caída del histórico árbol Gualanday, además, obligaron a la evacuación de viviendas ubicadas en las comunas oriental, nororiental y centro oriental de Medellín. A la línea 123 de Emergencias llegaron 300 llamadas, de las cuales se les dio prioridad a 50.

Lo que propicia que en el Valle de Aburrá caigan tantos rayos es su geografía, según afirman expertos. Al estar la región situada en medio de montañas, se presenta un calentamiento diurno que favorece el desarrollo de grandes cúmulos de nubes verticales, generando temperaturas muy bajas en las partes altas, por debajo de los 50° ó 70°.

LEA ACÁ: ¿Por qué caen cientos de rayos durante una hora en el Valle de Aburrá?

Este fenómeno genera mayor movimiento interno dentro de las nubes que tienen cargas negativas y positivas, y cuando se da mucho movimiento en las partículas, hay mayor inestabilidad y se producen las descargas eléctricas.

Este fenómeno ocurre con mayor intensidad en los dos periodos de lluvia que se dan en la región: entre finales de marzo y mayo y entre octubre y noviembre. La zona más vulnerable es en la frontera entre Envigado y el Poblado.

Según la empresa Keraunos, creada por la Universidad Nacional para investigar el fenómeno, Medellín es la metrópoli con más actividad de rayos en el mundo. Cuando se desaten tormentas y se note la caída frecuente de rayos hay que evitar bañarse en piscinas. No escampar bajo árboles ni acercarse a tuberías metálicas o líneas eléctricas que den al exterior. No hacer ejercicio al aire libre y buscar refugio bajo techo o en vehículos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD