Mucha sorpresa causó la propuesta de Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, cuando esta semana sugirió un pico y placa de todo el día cada dos semanas para un solo dígito diario.
“Necesitamos mecanismos que permitan incidir en la demanda de automotores, especialmente de carros y motos. Buscamos un pico y placa más razonable”, argumentó en ese momento.
El director añadió, para darle peso a su propuesta, que el parque automotor se incrementa entre 100.000 y 150.000 vehículos nuevos cada año.
Además: ¿Pico y placa en segundo periodo de contaminación del Aburrá?
Para José Fernando Ángel, exsecretario de movilidad de Medellín y experto en el tema, la medida es positiva. “Está bien volver al pico y placa, que se retomen las medidas restrictivas. Pero el tema no se va a resolver con eso, en seis meses pueden hacer cambios”.
Para Ángel, las medidas deben estar acompañadas de mejoras en el sistema de transporte público porque, de lo contrario, no tendrían ninguna validez. “Está que sea temporal. Me parece perfecto, pero no podemos solo restringir sin incentivar las ciclorrutas, por ejemplo”, concluyó el experto.
Fabio Nelson Giraldo, también experto en movilidad, criticó que el Área Metropolitana utilice la restricción de los ciudadanos como única respuesta a las contingencias ambientales. “No ha habido estrategias adicionales para solucionar el problema”, precisó Giraldo.
Como propuesta al respecto, el experto sugirió la corresponsabilidad empresarial, es decir, que las empresas regulen también sus vehículos y tengan datos de cómo están contaminando en realidad. Si estos no deterioran en medio ambiente, precisó el experto, no habría justificación para aplicarles la medida de pico y placa.
Lea también: ¿Pico y placa todo el día cada dos semanas? Esta es la propuesta para el Aburrá
Frente a la propuesta de Palacio, en particular, Giraldo se mostró optimista. Sin embargo, fue más allá. Según su modo de ver, la restricción de 24 horas debería hacerse semanal y no cada dos semanas, como sugirió el director del Área.
Adicional, advirtió que el sábado sería importante aplicar un pico y placa hasta las 12 del día y que podría empezar a las 5 de la mañana. “Creo que la solución es que sí sea por día y no por horas, como se estaba haciendo hasta ahora”, concluyó.
Modificar o no el pico y placa es una medida que debe ser tomada por cada uno de los alcaldes, pero han sido solicitadas por el Área Metropolitana para incidir de manera positiva en la movilidad y en la calidad del aire, añadió el director Palacio Cardona.
En el momento se avanza en los estudios técnicos para presentarle de manera formal la propuesta a los alcaldes en la Junta Metropolitana.
Desde 2012, 64 % del perímetro urbano de Medellín quedó sin pico y placa y se estableció el actual horario: de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.
Sin embargo, la hora pico se desplazó según el comienzo del pico y placa. Según la Encuesta Origen-Destino 2017, realizada por el Área Metropolitana, la máxima demanda diurna vehicular se sitúa entre las 6:00 a.m. y las 7:00 a.m., hora en la que se realizan el 11 por ciento de todos los viajes diarios.