Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿En qué va reposición arbórea por obras de metroplús en Envigado?

La empresa y la administración de Envigado dicen que cumplieron las siembras prometidas por el tramo 2A y que avanzan con las del 2B. Pese a ello, algunos sectores difieren.

  • Reposición en el tramo 2A no tuvo objeciones del Amva; los 113 árboles sembrados en el tramo 2B deben ajustarse. FOTO Edwin Bustamante
    Reposición en el tramo 2A no tuvo objeciones del Amva; los 113 árboles sembrados en el tramo 2B deben ajustarse. FOTO Edwin Bustamante
12 de marzo de 2021
bookmark

A propósito de la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia de revocar la medida cautelar que suspendía el contrato del tramo 2B de Metroplús, en Envigado, Braulio Espinosa, alcalde del municipio, indicó este fin de semana que se reanudarían las obras en el sector conocido como Túnel Verde.

El proyecto ya acumula más de siete años entre suspensiones, acciones populares y decisiones judiciales. Los árboles que el proyecto de movilidad se ha llevado a su paso, a través de permisos de aprovechamiento forestal emitidos por Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), son la causa principal de la discordia.

EL COLOMBIANO consultó a los responsables de cumplir con los permisos de aprovechamiento, que permiten la tala de árboles en los tramos por los que pasa el proyecto, y a las autoridades ambientales competentes. El tramo 2A no presentó incumplimientos; en el 2B hay que hacer ajustes de ubicación en la siembra. Le contamos.

Reposición en el tramo 2A

El titular de este tramo, según expuso el Amva, es la sociedad Metroplús S.A., y no el municipio de Envigado. Lo anterior es vital para distinguir la persona jurídica responsable del cumplimiento de las obligaciones ambientales en la ejecución de esta parte del proyecto.

De acuerdo con los permisos de aprovechamiento forestal otorgados por Corantioquia y el Amva (ver Cronología), Metroplús S.A. debía sembrar 219 árboles, sin embargo, aseguró la entidad, se definieron 257 siembras. De estas, “una vez revisadas y evaluadas en campo por personal de la subdirección Ambiental del Amva, se determinó el aval para 240, siendo superior a la obligación establecida”, dijo la autoridad ambiental.

Al respecto, Metroplús indicó que, efectivamente, “se hicieron 210 siembras en reposición, de las 219 obligatorias, es decir, 21 más”. Y agregó: “Se sembró en las zonas verdes del espacio público construido por el proyecto, separador central, parques Andalucía, La Fecundidad y el Dorado”.

En esta línea, Nicolás Arenas, secretario de Medio Ambiente de Envigado, expuso que, de acuerdo con el permiso de aprovechamiento para el tramo 2A, comprendido entre el barrio San Marcos y la calle 39 Sur, la reposición de siembra de árboles era de 219 ejemplares. No obstante, agregó, “se realizó la siembra de 340 (individuos arbóreos) en diferentes épocas, algunas directamente por la empresa Metroplús, otras de manera complementaria por el municipio, a través de la secretaría de Medio Ambiente”.

Arenas sostuvo que, respecto a este tramo, se realizó la siembra de árboles, arbustos y palmas, la mayoría especies nativas. Explicó, además, que con la siembra se mitigarán las islas de calor, la contaminación y se dará albergue a fauna nativa. “Los ejemplares a la fecha reciben mantenimiento silvicultural que ha permitido su crecimiento y evolución”, afirmó.

Voces que difieren

“Todos los ejemplares de reposición avalados cumplieron con los lineamientos establecidos por la autoridad ambiental y con el tiempo de mantenimiento”, dijo el Amva, respecto a la reposición por las obras en este tramo. José Fernando Álvarez, integrante de la mesa ambiental de El Poblado, controvirtió esta afirmación y aseguró que “el 70%” de los árboles sembrados no se desarrolló adecuadamente.

“No se cumple la expectativa que generaron con la reposición de los árboles. La compensación no la conocemos, porque la reposición es una que se hace en la zona y la compensación se hace en otro punto. No se está dando el desarrollo normal. Los árboles no están creciendo y tampoco están cumpliendo con los servicios ecosistémicos esperados”, expuso Álvarez.

Con el planteamiento anterior coincide Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal que le ha seguido la pista al proyecto que pasa por el Túnel Verde, de la 43a. Este señaló que el tema va mucho más allá de los números planteados en las reposiciones. Explicó que, con la regulación actual en términos ambientales, muchas obras ya no requieren de licencias o estudios de impacto ambiental.

Y las que, por su magnitud, sí requieren de estos estudios, encontraron “el mecanismo para que estas se pudieran fragmentar, o segmentar, de tal manera que se pudieran ejecutar por tramos, para evitar el estudio de impacto ambiental. Ahí aparece la disyuntiva entre la ley y el bienestar ambiental de los centros urbanos”, describió.

En el caso del metroplús, ejemplificó el ingeniero, “fraccionaron el proyecto en varios tramos, para poder argumentar la construcción de cada uno, sostener que no es una obra de gran magnitud y acceder a permisos de aprovechamiento forestal”. Con base en esto, agregó, la autoridad ambiental (Corantioquia, en principio, y luego el Amva) obra dentro de lo establecido por la ley, y le hace seguimiento a sus permisos a partir del número de árboles a reponer. Lo anterior, sostuvo, es solo el principio de un proceso de reposición.

¿Y el tramo 2B?

En cuanto a este tramo, la Resolución Metropolitana N° 740, del 5 de abril de 2019, estipuló que se deberían plantar 279 árboles nuevos. No obstante, según manifestó el Amva, se recomendó al municipio de Envigado plantar el número propuesto en una solicitud inicial, que era de 286. De esos, la entidad sugirió que 173 se plantaran en la zona de influencia del proyecto. La siembra de los demás se recomendó en el área de influencia directa.

Arenas expuso que ya se realizó la primera etapa del plan de reposición, con 113 árboles en la zona de influencia indirecta del proyecto. “Se está a la espera de la siembra de los 173 árboles en la zona de influencia directa, para completar, así, 286 exigidos en la Resolución 740”, aclaró.

En este punto, se le preguntó al funcionario por un posible cronograma para la siembra en la zona donde se ejecutan las obras, indicó que las fechas son inciertas. “Se sabe que se hará, como parte del cronograma, pero no es posible dar una fecha por la actual suspensión. Mientras la obra esté parada, ¿dónde pongo árboles?, ¿dónde hago el reemplazo?”, respondió Arenas la semana pasada, previo a la reanudación de la obra.

El Amva confirmó que el municipio de Envigado, a través del radicado N° 033985 del 20 de septiembre de 2019, reportó la siembra de los 113 ejemplares mencionados por Arenas. De estos, detalló, 99 se plantaron a lo largo de la zona de protección de la quebrada La Ayurá, desde la carrera 43a con calle 25a Sur, hasta la diagonal 31c con la transversal 32c Sur; otra parte de los ejemplares se reportó en zonas verdes públicas de la carrera 43, entre las calles 21a Sur y 24 Sur, el sector de la carrera 44, con calles 22 y 25 Sur, y alrededor del colegio La Salle. 14 siembras se localizaron en predios privados, como la casa museo Otraparte y el colegio Colombo Británico.

La subdirección Ambiental de la entidad evaluó en agosto de 2020 la información aportada por el municipio de Envigado. No obstante, “debido a que la ubicación espacial de las siembras de reposición reportadas presentó inconsistencias asociadas al desfase de aproximadamente 30 y 40 metros, respecto a la ubicación real evidenciada en campo, no fue posible avalar por el momento ningún ejemplar”, aclaró.

Lo anterior, según agregó, implica que “el usuario debe ajustar la espacialización de cada uno de los ejemplares arbóreos establecidos para poder ser recibidos por la entidad”. Debido a esta respuesta, EL COLOMBIANO consultó a Lucas Quintero, abogado ambiental, para conocer qué sucede en los casos de incumplimiento de reposición en el marco de un permiso de aprovechamiento forestal.

Este indicó que, independientemente del tipo de persona que solicita el permiso (Sociedad Metroplús S.A. y Municipio de Envigado), si no se cumple con la reposición los actores se hacen sujetos de sanciones.

“El Amva, previo a verificación, si ve que hay un incumplimiento de la resolución que otorgó el permiso, puede iniciar un procedimiento sancionatorio ambiental”, dijo. Sin embargo, agregó el experto, las autoridades “pecan” porque no hacen una verificación juiciosa de las reposiciones y compensaciones. Se hacen las siembras, pero “no se garantiza que cada árbol crezca en óptimas condiciones, alcance una edad madura y que, efectivamente, preste unos beneficios ecosistémicos”, añadió Quintero.

El impacto negativo al ecosistema, según Jaramillo, es total. “Es un asunto de cuentas engañosas. Es probable que compren los árboles, buenas semillas, los siembren excelentemente. Ahora, la cuestión está en el mantenimiento juicioso para que estos crezcan adecuadamente”. Un ejemplo puede ser el metroplús de la 30, “donde se realizaron varias talas, se hicieron compensaciones dentro del área de influencia, pero esos árboles hoy están secos”, concluyó Quintero

113
árboles plantados reportó Envigado por tramo 2B. Amva advirtió imprecisiones.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD