<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Recorrido por hallazgos arqueológicos del área metropolitana

Recorrido por los hallazgos arqueológicos encontrados y exhibidos en el sur y occidente del área metropolitana.

  • La tumba reconstruida y exhibida en la biblioteca Débora Arango fue un enterramiento de una mujer indígena llamada “mujer de cancel”. FOTO carlos alberto velásquez
    La tumba reconstruida y exhibida en la biblioteca Débora Arango fue un enterramiento de una mujer indígena llamada “mujer de cancel”. FOTO carlos alberto velásquez
  • La Colinita es uno de los tres cementerios descubiertos hasta ahora en la ladera occidental del valle. FOTO Carlos velásquez
    La Colinita es uno de los tres cementerios descubiertos hasta ahora en la ladera occidental del valle. FOTO Carlos velásquez
  • Recorrido por hallazgos arqueológicos del área metropolitana
Los tesoros que emergieron en obras del Aburrá
02 de noviembre de 2020
bookmark

Que arqueólogos, antropólogos o, incluso, ciudadanos del común, encuentren bajo tierra tesoros enterrados por los antepasados no es casualidad.

Pareciera, y así lo piensan algunos investigadores, que los indígenas que habitaron estas tierras hace miles de años son los que quieren ser encontrados, y no al revés.

En esta primera entrega, EL COLOMBIANO recorrió seis de las 13 principales exhibiciones de hallazgos arqueológicos del área metropolitana en compañía del antropólogo PhD Pablo Aristizábal: la Casa para la Educación, en La Estrella; la biblioteca Débora Arango, en Envigado; y en Medellín, el Puente Gilberto Echeverri; el bloque 1 de Idiomas de la Universidad Eafit; el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, en Guayabal; y en el restaurante Terra Biohotel.

Antes de los años 90, los hallazgos en el Valle se hacían en ocasión de construcciones o por casualidad. Solo desde esa década el patrimonio arqueológico comenzó a ser protegido por políticas públicas y por leyes de arqueología preventiva.

De acuerdo con la ley 397 de 1997 cualquier proyecto de infraestructura o explotación de recursos naturales como vías, minas, hidroeléctricas y urbanizaciones deberá incluir programas de arqueología preventiva durante todo el proceso.

Dichos programas son los encargados de formular un Plan de Manejo Arqueológico, que debe ser aprobado por el Instituto Colombiano de Arqueología e Historia (Icanh), y que se desarrollan en paralelo con las obras para garantizar la conservación y divulgación de los hallazgos.

Es así como la mayoría de las exhibiciones de este recorrido fueron encontradas. Sin embargo, otras fueron “hallazgos fortuitos”.

La arqueología permite “rescatar para conservar, conocer y entender la historia”, explicó Aristizábal, y la preventiva disminuye el riesgo de perder piezas y cerámicas que podrían acercar el presente a la comprensión del pasado.

Aunque basados en la ciencia, los antropólogos no desmienten su papel como un puente entre civilizaciones, como traductores de épocas antiguas y su conexión con la tierra.

El Valle de los muertos

En el municipio de La Estrella hay varios comienzos. En la Casa para la Educación hay una sala arqueológica que sirve como referente para todo el Valle. En ella, los visitantes podrán aprender los diferentes periodos históricos de las piezas encontradas y entenderán que los estilos cerámicos no suelen ser llamados como las sociedades que los realizaban, pues es difícil saberlo, sino como los sitios o circunstancias en que fueron encontrados.

El estilo Ferrería, por ejemplo, se llama así por el barrio de ese municipio, y se caracteriza por tener bordes llenos de huecos, bolas y asas firmes y verticales. La técnica data de hace más de 3.000 años; va desde 1.100 antes de Cristo hasta el año 400 después de Cristo. Otro es el Marrón Inciso, que ilustra líneas similares a las espinas de peces o escamas de serpientes y que va desde el año cero hasta el 800 d.C.

Norma Ortiz, quien apoya la parte administrativa de la Casa de la Cultura, explicó que los interesados pueden visitar el sitio con todos los protocolos de bioseguridad.

En la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, en Envigado, hay otra exhibición que representa el periodo prehispánico a través de hallazgos de más de 1.000 años de antigüedad y piezas datadas entre 5.000 y 500 años antes del presente. La mayoría de esta colección fue realizada por los arqueólogos Gustavo Santos y Helda Otero.

En ella se pueden observar diferentes tipos de enterramiento y la réplica de una tumba de cancel hallada de forma accidental en el municipio que inició el espacio de investigación, protección y difusión de ese patrimonio en la vereda El Escobero, en 2006.

Bajo el actual puente Gilberto Echeverri Mejía y cerca al bloque de idiomas de la Universidad Eafit, se encontraron piezas del antiguo lote Los Guayabos. Este hallazgo fue especial no solo porque parte de él se realizó en un día de la madre del año 2012, sino porque da cuenta de periodos de ocupación humana por más de 2.000 años y de las pocas piezas precolombinas encontradas en Medellín, pero, sobre todo, porque se recuperaron seis vasijas utilizadas como urnas funerarias relacionado con la orfebrería Quimbaya Clásica (0-800 d.C.). Actualmente están exhibidas en el bloque de Idiomas Eafit.

Un ejemplo de un hallazgo fortuito fue el realizado en el barrio La Colinita, de Guayabal. Allí, operarios de EPM se encontraban instalando un poste de luz y encontraron que, bajo el concreto, en un parqueadero, había lo que los arqueólogos denominan “tumba de pozo con cámara lateral”. Allí, cuatro narigueras de oro, 23 volantes de huso (para hilar fibras textiles), 26 fragmentos de cerámica, un collar de costillas de ñeque y 96 fragmentos de restos óseos y piezas dentales de humanos esperaban para ser encontradas.

Algunos de estos objetos encontrados el 1 de noviembre del 2013 están exhibidos en el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo Guayabal, del Sistema de Bibliotecas Públicas.

Otro ejemplo fue el del restaurante Terra Biohotel, donde mientras construían los cimientos de la estructura se encontraron dos urnas funerarias que contenían cenizas y fragmentos de hueso de dos mujeres adultas, un niño y un animal. Estas se encuentran en una vitrina en medio del restaurante del hotel y la tenencia y permiso cumple con los requisitos de ley con asesoría del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia.

El área metropolitana está construida sobre tumbas, piezas cerámicas y demás elementos que permiten conectar el presente con el pasado y entender las civilizaciones que habitaron y cuidaron de la tierra y las montañas del valle. Por esta razón, los arqueólogos suelen hacer pagamentos, que consisten en realizar ofrendas a la tierra y a los ancestros mientras se les agradece por haber permitido conocer lo que protegían. Antes de terminar, Aristizábal realizó uno en Los Guayabos, acompañado de la melodía de la ocarina y de palabras de agradecimiento .

397
de 1997 es la ley que indica que la arqueología preventiva debe acompañar las obras.
Infográfico
397
de 1997 es la ley que indica que la arqueología preventiva debe acompañar las obras.
Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD