Una inyección de 2.000 millones de pesos le permitirá a la Corporación para Investigaciones Biológicas —CIB— continuar con los proyectos de investigación que comprometen a la entidad hasta 2017. La Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y el Colegio Mayor de Antioquia aportaron los recursos para superar la crisis que amenazaba con el cierre.
“Cuando iniciamos la campaña ‘Unidos por la CIB’ teníamos la convicción de encontrar una respuesta solidaria, enérgica y razonable para llevarla a buen puerto. Hoy podemos decir con satisfacción y agradecimiento que el apoyo incondicional de todos la ha salvado”, señaló el director científico, Pablo Javier Patiño.
La noticia asegura la continuidad de proyectos de investigación en tuberculosis, dengue, micología y el área agropecuaria, trabajos comprometidos hasta diciembre de 2017. Además, que se mantengan las labores para 60 investigadores, 25 personas en prestación de servicios y seis más en el área administrativa.
Socios aumentan su parte
Para superar la crisis, la Universidad de Antioquia aportó 1.000 millones de pesos y quedó con una participación del 42,5 por ciento, la UPB y el Colegio Mayor de Antioquia aportaron 500 millones de pesos cada una, lo que llevó su participación al 22,5 por ciento en cada caso.
“Ese dinero lo aportarán desde este mes en 15 cuotas. Serán 132 millones de pesos por mes”, explicó el director del CIB, Diego Miguel Sierra. Adelantó que continuarán percibiendo recursos por el arrendamiento de parte de su sede y la venta de servicios con la IPS y el fondo editorial.
Colciencias también aprobó 500 millones de pesos para el fortalecimiento de la CIB, y Bancolombia concedió una tregua de seis meses en los pagos de un crédito.
“Tendremos que rediseñar la CIB para que siga siendo una entidad de investigación, pero que encuentre la manera de no enredarse en lo económico para que dentro de dos años no estemos en las mismas”, advirtió Sierra. Según la nueva gobernabilidad, la junta directiva decidirá cambios en la estructura, apuntando a lograr la sostenibilidad.
Hace tres meses, la CIB lanzó un llamado de auxilio ante una situación económica insostenible, atravesada por la crisis del sistema de salud y la reducción de recursos para sus proyectos. En ese momento los compromisos financieros pasaban de 5.000 millones de pesos, al tiempo que a la entidad le adeudaban alrededor de 300 millones por servicios prestados en salud.
Hasta 2014 la CIB contaba con 4.500 millones de pesos para investigación, el 85 por ciento de estos recursos provenientes de Colciencias. Para 2015 ese presupuesto se redujo a 2.300 millones y este año la previsión era alcanzar al menos 600 millones de pesos.
La Corporación fue fundada en 1970 por los doctores Ángela Restrepo, William Rojas y Emilio Bojanini, entre otros, con el apoyo de las universidades de Harvard, New Orleans y Texas, instituciones de las que fueron egresados.