x
language COL arrow_drop_down

La peligrosa práctica de contratar en Colombia a extranjeros irregulares

  • FOTO ARCHIVO EDWIN BUSTAMANTE
    FOTO ARCHIVO EDWIN BUSTAMANTE

Darle oportunidad a dos extranjeros necesitados y ahorrarse un dinero en prestaciones sociales le pareció una moñona interesante a Juan*, un comerciante antioqueño que por dar empleo a foráneos irregulares afronta un lío judicial con Migración que le terminará costando varios millones de pesos.

Fue en agosto del 2016 cuando decidió abrirle las puertas de su cafetería, ubicada en el occidente de Medellín, a dos ciudadanos venezolanos que venían huyendo de la crisis en su país y llegaron al Valle de Aburrá en busca de mejores oportunidades laborales.

De acuerdo con el relato del empresario, luego de varios meses de trabajo con los dos extranjeros su perspectiva sobre contratar de manera irregular a foráneos cambió radicalmente por dos hechos aislados que estuvieron separados por pocas semanas:

“Primero el hombre, a pesar de que le tendí la mano, me robó dos millones de pesos y se perdió desde antes de diciembre. Luego me cayó Migración y me pusieron una multa por la muchacha venezolana que no tenía papeles y que seguía trabajando con nosotros”, indicó este hombre que deberá pagar más de cuatro millones de pesos antes de marzo:

El comerciante indicó además que es consciente que infringió la ley y aclaró que no discute la sanción dado que la plata que se ahorró en prestaciones sociales ahora le toca pagarla en una multa: “Lo que quiero es que los que tenemos negocios aprendamos que si vamos a contratar extranjeros deben tener los debidos documentos”, precisó.

¿Qué dice Migración sobre ese tema?

“Desde el punto de vista migratorio, toda persona, natural o jurídica que vincule, contrate, emplee o admita un extranjero mediante cualquier modalidad, está en la obligación de exigirle al extranjero la presentación de la visa que le permita desarrollar la actividad, ocupación u oficio”, indicó la entidad que añadió que el empleador del foráneo debe informar a Migración Colombia del inicio y terminación de labores dentro de los 15 días posteriores a la contratación.

Migración añadió además que el incumplimiento de estas obligaciones por parte del empleador, se constituye en causal de infracción migratoria y tiene como consecuencia la imposición de una multa, que puede ir desde 1 hasta los 15 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Es decir desde $737.717 hasta un valor que supera los 11 millones de pesos.

A pesar de que Antioquia no hace parte de la regional de Migración con mayor número de casos identificados por emplear a un extranjero sin el cumplimiento de los requisitos migratorios (la que más reporta es la zona Andina que incluye a Tolima, Huila, Caquetá, Boyacá y Cundinamarca) el panorama preocupa a empresarios y a extranjeros que en algunos casos no cumplen con todos los requisitos y que ven a la capital antioqueña como una buena escapatoria a los problemas de sus países de origen o como una rentable fuente de trabajo para seguir de paso.

En enero pasado, Migración Colombia deportó a ocho extranjeros que trabajaban sin autorización en el sector construcción, en un edificio ubicado a media cuadra del Parque Lleras, en El Poblado.

“La invitación es a que los extranjeros regularicen su situación y si quieren trabajar lo hagan, pero respetando la normatividad migratoria. Mientras que a los colombianos los invitamos a que antes de contratar extranjeros verifiquen que su documentación esté en regla”, declaró en su momento el director general de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento.

27.095
extranjeros fueron deportados por Migración Colombia en 2016.
Mateo Isaza Giraldo

Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter