<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Comunidades indígenas del Urabá tendrán reservorios de agua para mitigar efectos del Fenómeno del Niño, ¿cómo funcionan?

Se trata de una especie de pozos en los que se puede almacenar el agua para usarla en actividades domésticas y agropecuarias, en caso de que haya desabastecimiento.

  • La idea es llegar a un total de 30 reservorios de agua construidos o reparados en el Urabá antioqueño. FOTO: Cortesía
    La idea es llegar a un total de 30 reservorios de agua construidos o reparados en el Urabá antioqueño. FOTO: Cortesía
23 de agosto de 2023
bookmark

Ante las predicciones de la temporada de menos lluvias para los meses finales de este año y los primeros de 2024, las autoridades de gestión del riesgo de Antioquia empezaron la intervención de reservorios de agua en comunidades indígenas del Urabá antioqueño.

La estrategia busca mitigar los efectos del Fenómeno del Niño y es liderada por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (Dagran), en articulación con la autoridad ambiental Corpourabá.

La estrategia, explicó Jaime Gómez, director del Dagran, contempla la construcción de nuevos reservorios de agua, pero también el mejoramiento o mantenimiento de algunos que ya existen en las comunidades. Para ello, en la zona ya hay personal con maquinaria amarilla concentrado en las labores.

Los reservorios son como pozos para almacenamiento de agua que puede ser utilizada en caso de que se presente desabastecimiento del líquido para labores cotidianas.

Gómez estuvo con Vanessa Paredes, directora de Corpourabá, en algunos de los reservorios ubicados en áreas rurales de los municipios beneficiados con esta iniciativa: Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Necoclí. Allí hicieron seguimiento al desarrollo de las labores que se han emprendido.

Con los reservorios se pretende que las personas que integran estas comunidades no sufran de forma tan dura los efectos de la posible sequía que se prevé en las siguientes semanas. La idea es que tengan el suministro de agua para realizar actividades domésticas y agropecuarias, en caso de que se presente desabastecimiento.

“Esto lo vemos como un avance, porque hemos venido sufriendo durante muchos años el fenómeno de la sequía”, manifestó Lacides Antonio Nadad, cacique de la comunidad Bocas de Palmito, una de las beneficiarias.

Por su lado, el director del Dagran sostuvo que hasta el momento se han construido y reparado 16 reservorios, pero que la idea es llegar a 30 en todo el Urabá antioqueño.

“Hoy estamos con la comunidad Bocas de Palmito, una de las 12 comunidades que conforman el resguardo el Volao en Necoclí mirando las intervenciones y qué otras necesidades tienen para apoyarlos”, agregó el funcionario.

El cacique de la comunidad indígena también estableció el compromiso de mantener activas siempre las medidas de seguridad de los reservorios, con el fin de evitar accidentes.

Desde el Dagran señalaron que también se contempla capacitar a la guardia indígena en temas relacionados con gestión del riesgo de desastres.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*