viernes
3 y 2
3 y 2
Las autoridades reportaron que ya fue superada la crisis migratoria que se vivió durante los últimos meses en Necoclí (Urabá antioqueño), por cuenta de la masiva concentración de migrantes, provenientes principalmente de Haití, que hicieron tránsito obligado allí en su camino hacia Centroamérica y, posteriormente, hacia los Estados Unidos.
Hoy quedan alrededor de 400 o 500 migrantes en el municipio, una cifra muy por debajo de los casi 22.000 que se alcanzaron en los picos más altos y que generaron grandes dificultades y retos en materia de derechos humanos para la población visitante y nativa.
La noticia la dio Lucas Gómez, gerente de Fronteras de la Presidencia de la República, quien estuvo en la zona con otras autoridades nacionales y locales en un Puesto de Mando Unificado (PMU) en el que se buscaron estrategias y acciones para evitar que ocurran nuevas crisis migratorias en el municipio.
“Podemos afirmar que la emergencia humanitaria que tuvimos en las pasadas semanas y meses no es una realidad”, manifestó el funcionario.
Esta evolución positiva de la situación fue confirmada por la oficina de prensa de la Alcaldía de Necoclí, desde la que informaron que los migrantes que quedan se están demorando menos de dos días en salir del lugar.
No se quedan más de dos días
Según los reportes entregados a la administración municipal por las empresas de transporte marítimo acreditadas para prestar el servicio de movilización a estas personas, quienes llegan encuentran con facilidad un tiquete para embarcarse al día siguiente, lo que es ideal porque el paso por Necoclí es solo una parada que deben hacer y donde no quieren quedarse mucho tiempo.
Justamente, entre las razones por las cuales ha disminuido la presencia de migrantes están la fluidez de las salidas hacia Chocó, a donde llegan con el fin de continuar su paso hacia Panamá y, después, hacia el centro y el norte del continente americano. También al aumento de las restricciones del gobierno de los Estados Unidos para los migrantes haitianos, lo que hizo que su llegada a Colombia disminuyera de forma significativa.
La crisis humanitaria que se vivió en este municipio, constada por EL COLOMBIANO en varias visitas a la zona, estuvo marcada por el desbordamiento de la capacidad instalada para transportar en embarcaciones legales a los migrantes en su tránsito hacia territorio chocoano.
Esto generó represamientos, problemas para el abastecimiento de agua, ocupación del espacio público para las actividades cotidianas de los extranjeros y el colapso del hospital municipal, que llegó a quedarse sin medicamentos y sin la posibilidad de brindar atención a todos los que la necesitaban.
Por ello, en el PMU que tuvo lugar en el municipio y en el que participaron entidades internacionales, nacionales, departamentales y locales, también se buscó afinar acciones que se han planteado desde hace varios años, como las garantías en la fluidez de la salida de quienes llegan, para lo cual son necesarios trabajos articulados con países como Panamá, para hacer más sencillo los pasos entre fronteras.
La Alcaldía de Necoclí también solicitó en este encuentro la creación de un Conpes que establezca condiciones para garantizar los derechos de los adultos y niños migrantes, al tiempo que se respete la cotidianidad de los habitantes del municipio, quienes también se ven afectados en acceso a sus derechos cuando se presentan grandes concentraciones de personas que duplican, incluso, la población habitual del territorio.