Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué han dejado las visitas del Mindefensa?

El alto funcionario ha protagonizado consejos de seguridad en Andes, Guatapé, Bello y Zaragoza.

  • El ministro de Defensa, Carlos H. Trujillo, y la cúpula de la Fuerza Pública durante una visita a Andes. FOTO cortesía de mindefensa
    El ministro de Defensa, Carlos H. Trujillo, y la cúpula de la Fuerza Pública durante una visita a Andes. FOTO cortesía de mindefensa
22 de septiembre de 2020
bookmark

La violencia desatada en algunos municipios de Antioquia ha provocado reuniones de urgencia entre las autoridades del orden local, regional y nacional, encabezadas por el ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo.

El jefe de cartera ha participado en consejos de seguridad en Bello, Guatapé, Andes y Zaragoza; y a Venecia, aunque no pudo asistir, envió al director de Seguridad Ciudadana de la Policía, general Jorge Vargas.

Al final de las juntas, los anuncios del ministro suelen ser repetitivos: aumento de pie de fuerza, creación de equipos especiales para perseguir a los culpables, recompensas, más patrullajes y vigilancia con medios tecnológicos, entre otros.

A la fecha, la situación de orden público sigue tensa en esos lugares, aunque nadie esperaba soluciones inmediatas. Con los ilegales activos y la comunidad bajo amenaza, vale preguntar si estos consejos con el Ministerio son efectivos, más allá del respaldo político a los gobiernos locales.

Carlos Osorio, alcalde de Andes, dijo que “sí han servido, ya que se logra mayor presencia institucional, además de los compromisos para garantizar el orden público y la seguridad de los habitantes”.

Añadió que “se lograron hacer operativos, dando como resultados la captura de integrantes de grupos delincuenciales. Debido a estas acciones se redujeron los homicidios”.

Su homólogo de Venecia, Óscar Sánchez, contó que “al día siguiente del triple homicidio (agosto 24), tuvimos consejo presidido por el general Vargas, director de Seguridad Ciudadana,y eso fue diciendo y haciendo: pasamos de uno a dos cuadrantes de Policía; se inició un proceso para dotación de cámaras de seguridad; nos asignaron nuevos vehículos de Policía (están por llegar); se inició un trabajo preventivo con niños y adolescentes (12 policías que llegaron desde Bogotá); y hay un equipo especializado judicial e investigativo”, afirmó.

Y siguió: “En el consejo de seguridad con el ministro en Andes, días después, logramos que reforzaran el pie de fuerza en el corregimiento Bolombolo, corredor de drogas del Suroeste”.

El secretario de Gobierno de Antioquia (e), Jorge Castaño, opinó que esas visitas “han permitido establecer estrategias conjuntas con las Fuerzas Militares y de Policía, para concretar operativos que propenden por la desarticulación de grupos armados”.

Según él, estos espacios son útiles para priorizar los delitos que requieren un tratamiento diferencial en cada territorio y coordinar los planes de seguridad del Gobierno Nacional con el departamental y los municipales, “para establecer líneas estratégicas coincidentes”, en especial en tecnología, infraestructura y movilidad.

“La presencia del nivel central, con el Ministro de Defensa, ha servido para consolidar estrategias encaminadas a atacar la criminalidad, prevenir el delito y construir capacidades en el territorio a partir de la prevención del delito, con un enfoque de seguridad humana”, concluyó Castaño.

Se requieren complementos

Luis Guillermo Pardo, analista de la ONG Centro de Consultoría de Conflicto (C3) y exgerente para la Paz de Medellín y de Antioquia, comentó que hay una fallas estructurales en términos administrativos y de política, que impiden el éxito de esos consejos de seguridad.

“La detención domiciliaria del gobernador Aníbal Gaviria ha generado una especie de ingobernabilidad, porque no hay una figura civil fuerte en el nivel regional que aglutine y dirija a la Fuerza Pública”.

Señaló que a Antioquia le falta una estrategia de paz que atienda las dificultades propias del conflicto armado y la reinserción.

Carlos Builes, docente de Ciencias Políticas de la U.deA., considera que estos consejos deben estar enmarcados en una política de seguridad descentralizada, y obedecer a estrategias locales, “porque si no se da esto, quedaremos con la idea de que la seguridad es una política centralizada que depende de los actores nacionales para solucionar los problemas locales. Ahí habría un modelo de seguridad vertical y totalmente centralizado”.

A la fecha, las bandas que provocaron los actos violentos que motivaron las visitas ministeriales, no han sido desmanteladas. Algunos de los refuerzos que anunció ya están operando, mientras que varios de los proyectos siguen en la etapa de diseño. Sobre el cumplimiento de los anuncios consultamos a Mindefensa, y al cierre de edición no habían llegado las respuestas.

En los siguientes recuadros encontraremos las promesas y el contexto en el cual se realizaron. Un seguimiento a estos anuncios será vital para saber qué tan efectivas son las correrías del jefe de la Defensa Nacional en Antioquia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD