Un fuerte temblor sorprendió a los antioqueños y santandereanos en la mañana de este miércoles. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el sismo, de magnitud 5.2, tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, Santander.
El movimiento telúrico se presentó a las 8:04 de la mañana a nueve kilómetros de Los Santos y tuvo una profundidad de 150 kilómetros.
El temblor se sintió con más intensidad en los municipios de Jordán (a 12 kilómetros del epicentro) y Betulia (a 16 km) en Santander, pero también en varios municipios de Antioquia y su capital Medellín.
La entidad también reportó que el sismo se sintió en localidades de Norte De Santander, Atlántico, Cesar, Boyacá, Caldas, Quindío, Risaralda, Cundinamarca, Bogotá, Tolima y Meta.
Horas antes, otro sismo de magnitud 3.4 sacudió a Los Santos. El movimiento se presentó a las 3:15 de la mañana de este 15 de febrero y tuvo una profundidad de 152 kilómetros.
El Servicio Geológico Colombiano reportó otros dos temblores de menor magnitud y profundidad (ambos de magnitud 2.2 a 140 y 135 kilómetros) en el municipio santandereano entre la 1:30 y la 1:50 de la mañana de este miércoles.
Usuarios en redes sociales reportaron que el movimiento de las 8:04 a.m. fue fuerte y prolongado en varios municipios.
Hasta el momento, autoridades de Santander y Antioquia no reportan heridos o afectaciones estructurales tras el temblor.
¿Por qué tiembla tanto en Los Santos, Santander?
El territorio colombiano está influenciado por tres grandes placas tectónicas (fragmentos de la litósfera o capa externa de la tierra) que convergen en él e infinidad de fallas que se han producido.
Son las placas de Nazca, de Suramérica y la del Caribe, más la de Cocos en el occidente de Centroamérica que presiona la primera.
En la zona de Santander existe además la llamada falla Santa Marta-Bucaramanga.
El Servicio Geológico Colombiano también ha reportado la posible existencia de una antigua zona de subducción (inserción de una placa debajo de otra) con sismicidad alta de Boyacá a Norte de Santander.
Además, algunos expertos han indicado que la sismicidad en esa región “está asociada a la geodinámica de la placa Paleocaribe y el Nido Sísmico de Bucaramanga corresponde al punto de inflexión de la estructura”.
Ese es el otro componente de la alta sismicidad: la existencia del llamado Nido Sísmico de Bucaramanga, uno de los más activos del planeta.