Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿En qué consiste la cirugía que le realizaron a la hija del alcalde de Medellín?

  • La madre donará parte de su hígado para la bebé. FOTO TWITTER DE DANIEL QUINTERO
    La madre donará parte de su hígado para la bebé. FOTO TWITTER DE DANIEL QUINTERO
26 de mayo de 2020
bookmark

El Hospital Pablo Tobón Uribe informó en la tarde de este martes que aún no ha concluido el procedimiento de trasplante de hígado que se le practica a Aleia, la bebé de cinco meses de nacida, hija del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y la gestora social Diana Osorio.

¿Pero de qué se trata el procedimiento? En este caso es un trasplante con donante vivo (la madre). Inicialmente, informó la clínica, se hace una extracción de un segmento del hígado de ese donante, que se define con base en la talla y el peso de ambas.

“El trasplante de hígado de donante vivo es posible gracias a que el hígado tiene la capacidad de regenerarse y crecer. El órgano se regenera aproximadamente entre 6 a 8 semanas”. Eso quiere decir que el hígado de la madre volverá a crecer hasta su tamaño original, mientras que el de la bebé se irá desarrollando a medida que crece.

Así las cosas, este martes se realizan dos cirugías. La de la gestora social, para la extracción, toma de cuatro a cinco horas, mientras que la de la bebé, quien recibirá el órgano, se estima que tome de seis a siete horas. “El hospital cuenta con todas las capacidades para la realización de este procedimiento desde el año 2017, donde se realizó el primer trasplante hepático de donante vivo a un paciente pediátrico de 10 meses de edad”, se lee en el comunicado.

El trasplante de hígado con donante vivo es una solución que reduce el riesgo de muerte de los pacientes, pues los tiempos de espera son menores y así hay menor deterioro de su salud.

En términos generales, cualquier persona puede donar un órgano en vida, considerando que exista algún grado de consanguinidad o vínculo emocional entre paciente y receptor que, además, deben tener el mismo tipo de sangre y superar chequeos previos.

Solo pueden donar los mayores de edad, y entre las restricciones están: no tener sobrepeso ni enfermedades hepáticas, no tener otras enfermedades crónicas (incluye enfermedades mentales). No pueden donar las mujeres embarazadas, y si el donante es fumador debe dejar de fumar dos meses antes del procedimiento.

Le puede interesar: Por cirugía de su hija, alcalde Quintero tendrá reemplazo por tres días

“Es importante resaltar que la donación es un acto voluntario y altruista, por lo que nunca debe presentarse compensación alguna por la donación, ni existir un tipo de coacción al respecto”, explicaron las directivas del Hospital.

El Instituto Nacional de Salud tiene un programa en el que cualquier ciudadano que quiera que sus órganos sean donados después de fallecer, se puede inscribir. Puede conocerlo haciendo clic aquí.

A disposición de Osorio y su hija hay un equipo interdisciplinario de atención, que incluye las áreas de psicología, trabajo social, y química farmacéutica; además del personal de enfermería y el equipo quirúrgico -conformado por especialistas en anestesia con formación en trasplante hepático, cirujanos de trasplante de órganos abdominales, hepatólogo y gastroenterólogo pediátrico, instrumentador quirúrgico y equipo de enfermería-.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD