Hombre Lobo por la noche, de Michael Giacchino

La luna se tiñe de blanco y negro

Mario Fernando Castaño

vdsfgvweb

La leyenda del Hombre Lobo proviene de diferentes orígenes y uno de ellos nos lleva a la mitología griega, en la que Zeus, al enterarse que Licaón, rey de Arcadia, sacrificaba seres humanos en su nombre para luego devorarlos, lo castiga condenándolo a convertirse en hombre lobo en cada luna llena afectando también a toda su descendencia, de ahí el nombre de Licántropo, lýkos (lobo) y ánthropos (hombre). Es por esto que este ser siempre ha estado asociado a la maldición y a la rabia, de allí su comportamiento irracional.

Marvel Cómics adaptó la leyenda en 1972 basada en el personaje de Jack Rusell, quien carga con una maldición que se remonta a cientos de años atrás, perteneciendo posteriormente a La Legión de los Monstruos y conservando las características impuestas por la literatura y el cine, como son convertirse en lobo en luna llena, ser vulnerable a las balas de plata, entre otras. La historieta lucha entonces por más de sesenta años contra la censura impuesta por el CCA (Comics Code Authority), que prohibía la aparición de todo ser sobrenatural como vampiros, monstruos, zombies y obviamente los hombres lobo, además de todo tipo de temáticas violentas o sexuales, esto porque según Dr. Fredric Wertham, un destacado psiquiatra neoyorquino, en su campaña en contra de los cómics afirmaba en 1930 que esto generaba una conducta reprochable en la infancia y juventud estadounidense.

El plan de realizar una película de Marvel acerca del hombre lobo se estaba cocinando desde 2001 y hasta 2022 se vino a concretar un cortometraje basado en la historia del cómic que involucra a la Piedra de Boodstone como eje principal, una gema que dota de poderes sobrenaturales a quien la porte, esta fue adquirida por el cazador de monstruos Ulysses Bloodstone; al morir éste, su esposa organiza una especie de concurso convocando a varios cazadores de monstruos para hacerse con la reliquia y ser el nuevo líder.

Para no alargar la historia y no caer en spoilers, nos centraremos en la razón del porqué vale la pena ver Werewolf by Night, y esto es principalmente por dos razones, una es el dar un respiro a las demás historias relacionadas con el MCU y la otra porque es un guiño gigantesco al séptimo arte aunque no se exhiba en una sala de cine.

Marvel, a pesar de sus desaciertos, es arriesgada y de ahí sus aciertos, en esta ocasión decide contar como director con un compositor musical, y este es el afamado y premiado Michael Giacchino, responsable del score de cintas como la saga de Jurassic World (2015 – 2022), Rogue One (2016), Star Trek (2009 / 2013) , Mission Impossible (2011), The Batman (2022)  y varias películas de Marvel Studios como Dr. Strange (2016), Spider-Man No way Home (2021) y Pixar, incluidas Coco (2017), Inside Out (2015) o Up (2009). Giacchino resulta ser entonces una gran elección, pues imprime en su cinta toda la atmósfera que una película relacionada con el género clásico de terror y el licántropo requiere.

Ya desde su apertura la música se hace presente rompiendo su mismo molde en la tradicional intro de Marvel Studios, lanzando al espectador en un viaje en blanco y negro que remonta al cine de la década de los 30´s, 40 ́s y 50´s, época en que abominaciones como Drácula, El Monstruo de Frankenstein, El Hombre Invisible, La Momia o el Hombre Lobo invadían las pantallas.

Comienza entonces una cascada de referencias, easter-eggs y personajes ligados no solo al cine clásico, si no a los cómics, entre estos están el mismo Jack Russell interpretado por el actor mexicano Gael García Bernal, Elsa Bloodstone por la actríz Laura Donnelly, la hija rebelde de Ulyses y el legendario monstruo Man -Thing, que por cierto su diseño ya desde las páginas estaba basado en la criatura de Cthulhu de H.P. Lovecraft, aspecto que se respetó en la cinta en cuestión.

La cinematografía de este especial de Halloween es exquisita, presentando en su corta duración una clase magistral de buen cine en donde nada está inventado, pero las técnicas clásicas se manifiestan de una manera armónica y natural al igual que la banda sonora llena de guiños musicales que van desde Psycho (1960) hasta Jaws (1975), la cual está creada obviamente por su mismo director. Las técnicas visuales utilizadas respetan los cánones antiguos, recordando al Mago de Oz (1939) en el manejo primigenio del color, el uso de efectos prácticos evadiendo hasta el límite el CGI, la clásica apariencia de la criatura y hasta las “marcas de cigarrillo” que se colocaban en la parte superior derecha de la pantalla para avisar al proyeccionista de la sala de cine el momento de cambiar el carrete de cinta para que el público continúe la aventura, en este caso Giacchino utiliza estas marcas de una forma muy original separando así los tres momentos de la historia.

Es curioso también cómo Disney ha ido poco a poco dando entrada a dosis de violencia en donde en un exquisito plano secuencia la cámara es salpicada con sangre, aprovechando como un sutil telón de censura el blanco y negro del filme que solo es interrumpido por la luz carmesí que destella de la Bloodstone. Cabe anotar que la icónica escena de la transformación de la criatura es un aspecto a resaltar por su recursividad, originalidad y belleza.

El cómic y el cine unidos crean entonces, como ya ha venido sucediendo desde hace largo tiempo, nuevas mitologías que se mezclan con las antiguas, recreando y reinventando historias de redención y heroísmo con un mensaje de lealtad que va más allá de la monstruosidad. El hombre lobo ha vuelto con mucha fuerza y al parecer con el propósito de que sus monstruosos amigos lleguen también a hacer lo suyo, desde donde quiera que vengan, ya sea desde otra dimensión, un pantano, un castillo o un sarcófago, ellos siempre serán bienvenidos para acompañarnos en la oscuridad y darnos su eterno abrazo.

¿Hacia dónde van las historias de terror?

La incertidumbre del miedo en una fantasía distópica

Mario Fernando Castaño Díaz

jhcjshj

Desde épocas que se pierden en la memoria del tiempo, el hombre ha ido cultivando sus miedos, basados en la negación que trae el silencio al final de la vida, en el enfrentamiento de su propia mortalidad. La pregunta de qué hay al otro lado de este plano ha alimentado esperanzas, creencias y mitos que han ido evolucionando desde antes de que existiera la escritura. En la antigüedad los cambios climáticos obligan a los primeros hombres a migrar y observar los patrones de la naturaleza para poder sobrevivir. La llegada de las estaciones, las actitudes de sus presas, los cambios de la luna y las estrellas, el momento oportuno para cosechar, eran vitales.

Los pocos con capacidad de observación y paciencia que podían predecir estos fenómenos fueron llamados por sus comunidades como sabios, magos, chamanes, taitas, personas que veían más allá de lo aparentemente obvio, que tenían el poder de la magia, ver señales en lo evidente, un don con el que se puede manipular incluso a la naturaleza misma a la vista y fe de sus creyentes. Las sustancias psicotrópicas extraídas de las plantas sirven como puente para invocar o evocar estas energías, entidades que, si no se manejan con experiencia y sabiduría, pueden traer a nuestro mundo terrenal demonios y encarnaciones de la maldad misma.

La religión se encarga, entonces, de establecer un orden a su manera, alimentándose del bestiario extraído de las diferentes mitologías, estableciendo un orden y hasta escalafones para el bien y el mal, definiendo un lugar para el cielo y el infierno. Como era de esperar, el arte entra en escena con la materialización de nuestros miedos a través de la pintura y las historias a voces quedan atrapadas en la literatura por medio de la imprenta en textos sagrados elaborados por los primeros escribas. Ya la palabra y la verdad pertenecen a los más sabios, a los letrados, a los poderosos, el resto de las historias es visto como herejía y más tarde será castigado por la Santa Inquisición como satanismo.

Más adelante, llega el terror gótico con sus castillos encantados, fantasmas, vampiros, hombres lobo y toda esta estética del romanticismo oscuro, hasta que aparecería el padre del terror gótico, Edgar Allan Poe, posando los miedos dentro de la psique en donde mora el mayor de los monstruos, nosotros mismos. Estos miedos serían más tangibles con la llegada del cine, en donde se mostraban ya visualmente las fatalidades humanas que eran el reflejo mismo de una nación entera como fue el caso del Expresionismo Alemán. Ya el cine de los años treinta se alimenta nuevamente de esos monstruos antiguos que no tardarían en ser reemplazados en los años cincuenta por invasiones extraterrestres o insectos mutantes, esto fruto de la amenaza atómica.

Posteriormente, en la década de los sesenta y setenta, junto con el fin del hipismo, llegan monstruos humanos como Norman Bates en Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960) o Michael Myers en Halloween, (John Carpenter, 1978), contrastando con posesiones demoníacas como en El exorcista (William Friedkin, 1973), un monstruo real en Jaws (Steven Spielberg, 1975) y hasta uno espacial con Alien (Ridley Scott, 1979).

Ya el cine hace de las suyas siendo testigo y cronista de los cambios culturales y sus tendencias hasta el día de hoy, viéndose altamente beneficiado por una madurez que se refleja en la belleza oscura que algunas cintas del género nos presentan. Pero viene la pregunta de cara al futuro, ¿qué pasará entonces con estas historias que nos helaban el cuerpo, será que ya nada nos asusta? ¿Será que ese monstruo es la realidad misma por la que atravesamos en esta era de evidente cambio, con sus paradojas, preguntas, incertidumbres y demonios que todo esto encierra?

Las historias de terror han mutado nuevamente y ya no caben los espantos de antaño, estos son vistos ahora con cierta simpatía, ya ni la oscuridad que esconde la mano bajo la cama nos intimida, solo lo hacen los monstruos que habitan en lo más profundo de nuestras mentes, es allí donde moran esos demonios que, de vez en cuando, salen de sus cuevas para recordarnos los frágiles que somos al enfrentarnos a este gran cambio que es un antes y un después en la historia de la humanidad.

Ya asuntos tan cotidianos y aparentemente banales se convierten en el horror mismo, como la incertidumbre económica, las enfermedades, tanto físicas como psicológicas, la pérdida de nuestros seres queridos, la inseguridad, la devastación inminente de nuestro planeta y una nefasta realidad en donde se escuchan y se ven noticias cada vez más cercanas que dan cuenta real de la maldad humana. La vida tiene cada vez un menor valor, esos son los nuevos monstruos, y el cine, la literatura, los cómics y los videojuegos ya han percibido este gran cambio.

Nos están recordando que las distopías de las que nos hablaban no estaban tan erradas o fantásticas y es acá donde la ciencia ficción se une al terror actual al evidenciar nuestras debilidades como la dependencia tecnológica en 2001: Odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1979), el confinamiento en Alien (Ridley Scott, 1979), la abstinencia al licor en El resplandor (Stanley Kubrick, 1980), la violencia intrafamiliar en El hombre invisible (Leigh Whannell, 2020) o en la novela y recientemente adaptada a serie televisiva, Apocalipsis (Stephen King, 1978) en donde se implanta un virus mundial llamado El Capitán Trotamundos, estas historias de hace tan solo unos cuantos años, eran dentro de sus códigos, señales evidentes de lo que vivimos en el presente, sus historias son campanazos en la noche, aullidos en el bosque, gritos desgarrados que nos advierten lo que está por venir. La realidad nos lo muestra al evidenciar nuestra fragilidad al desaparecer solo por unas cuantas horas de nuestras pantallas las principales plataformas de redes sociales, el mundo colapsó en su vulnerabilidad.

Sin embargo, como seres humanos que somos, necesitamos de la fantasía y también de la sala oscura para alejarnos de los demonios reales que están a la vuelta de la esquina. Afortunadamente aún existen y permanecen las historias que son tan valiosas por estos días oscuros, es necesario entonces el hechizo de las brujas, los colmillos de un vampiro en nuestra garganta, el mordisco de un zombie o un hombre lobo, es vital el zarpazo de Freddie Krueger al final del callejón y que nos lleve a soñar nuevamente con recuperar la magia que lograba que nuestros ancestros se estremecieran de miedo placentero al escuchar las historias de monstruos y espantos que se contaban en medio del fuego de una apacible fogata o en la finca de nuestros abuelos, el sabor del miedo, la adrenalina que nos hace conscientes de nuestra presencia y de lo afortunados que somos de estar vivos en medio del caos.

Igual y sin importar lo que suceda, siempre prevalecerá incólume la frase lapidaria del maestro del terror cósmico Howard Phillip Lovecraft, “La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido.”