Un lote de 502.200 vacunas bivalentes –que protegen contra la cepa original y contra la variante conocida como ómicron– estarían a punto de perderse en el país, lo que se sumaría a las 7,8 millones de dosis que se perdieron entre febrero de 2022 y agosto de 2023.
La denuncia del representante a la Cámara Andrés Forero (Centro Democrático) señala que ese lote de biológicos llegó a la Zona Franca de Bogotá entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre de este año en cinco envíos que sumaron 757.400. El primero de 174.150 dosis, el segundo de 81.050, el tercero de 10.100, el cuarto de 56.700 y el último de 435.400.
Le puede interesar: Sigue pelea Minsalud vs. EPS por pagos, plata y cuentas pendientes.
Lo preocupante del hecho, de acuerdo con lo que el propio Ministerio de Salud expresó en una respuesta al congresista, es que el 66,3 % tiene fecha de caducidad en diciembre: entre el 16 y el 25 de ese mes. Las otras 255.200 tienen vencimiento entre el 23 y 26 de enero de 2024. Fechas que se traducen en que se tendrían que aplicar en menos de dos meses las de diciembre y tres meses las de enero.
Es como si desde hoy, el Gobierno tuviera entre 43 y 52 días para aplicar entre 11.679 y 9.657 dosis al día. Y para las que caducan el otro año, entre 81 y 84 días para poner las restantes 255 mil: lo que significaría poner entre 3.150 y 3.038 vacunas diariamente.
Pero hay más. Forero agrega que a pesar de este panorama de posible pérdida de biológicos bivalentes para el covid-19, el Gobierno no ha iniciado el plan de inmunización a la población y ni siquiera ha publicado en su página web la resolución para llevarla a cabo.
De hecho, en el sitio donde el Ministerio sube las resoluciones que expide no hay ninguna que hable sobre la asignación de dosis de vacunas contra el coronavirus. Las más recientes que están allí datan de junio y julio pasados.
Esto representa un incumplimiento por parte del Ministerio en la respuesta que le dio al representante a la Cámara sobre esa resolución, pues afirmó que la publicaría en la primera semana de noviembre de 2023. Pero de aquello nada de nada.
Además, la entidad expresó que “la campaña de publicidad a realizar para informar a la población sobre la vacunación de las bivalentes está en fase de diseño”, así como que dicha campaña “deberá iniciar en noviembre previa aprobación del área técnica”. Pero tampoco inició.
“Realmente, es alarmante la falta de planeación y de gestión del Gobierno nacional en materia de salud. Vimos cómo se demoraron prácticamente un año y dos meses para que llegaran estas vacunas, que habían sido contratadas por el gobierno anterior”, expresó el representante Andrés Forero.
Así mismo, agregó que “ahora que llegaron vemos que todavía no hay un protocolo claro y no hay un plan de vacunación, con el riesgo de que se venzan”. “Le pido al Gobierno que acelere la gestión porque vidas humanas dependen de eso”, puntualizó.
Según el portal de vigilancia epidemiológica del Instituto Nacional de Salud, la evolución que han tenido los contagios de covid-19 durante este año muestra que se registraron 31.843, de los cuales 1.384 están activos, 230 requirieron hospitalización y 19 tuvieron que ser internadas en unidades de cuidados intensivos.
Por otro lado, los reportes indican que hubo 547 fallecidos entre el 1 de enero y el 28 de octubre, lo que indica una tasa de mortalidad del 1,08 %. La última persona que falleció data del 10 de octubre. La población más afectada por el virus fueron los adultos mayores de 80 años, quienes representaron el 53 % de los fallecidos; seguidos por las personas entre 70 y 79 años, quienes significaron el 24%; y por los que están entre los 60 y 69 años, que aportaron el 11,9 % de las muertes.
Las zonas con más casos fatales son Bogotá con 144 decesos, Medellín con 57, Cali con 38, Bucaramanga con 26 y Barranquilla con 15.
“Queda la pregunta de cuántos de los 529 casos fatales por covid-19 en este año se hubieran evitado con un gobierno más diligente”, agregó Andrés Forero.
EL COLOMBIANO le preguntó a la oficina de prensa del Ministerio de Salud si daría alguna respuesta ante estos hechos y uno de sus asesores respondió que “por ahora no tengo esa respuesta” y refirió una rueda de prensa de la semana pasada en la que “se respondieron todas las inquietudes”, pero reconoció que ninguna de las preguntas tuvo que ver con esta denuncia.
Las otras 7,8 millones de dosis perdidas
A finales de septiembre una investigación del portal La Silla Vacía reveló que en Colombia se perdieron 7,8 millones de dosis de la vacuna contra el covid-19 que se compraron durante el Gobierno de Iván Duque.
Según el reporte, esto ocurrió entre febrero de 2022 (final del gobierno Duque) y agosto de 2023 (primer año de gobierno Petro), cuya mayoría de dosis se quedaron esperando en contenedores en la Zona Franca de Bogotá o porque se pasaron de la fecha de vencimiento.
De esa cifra, 7.559.179 dosis (es decir, el 96 %) se perdieron en el actual gobierno y 240.821 (el 4 % restante) en el anterior.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.