<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿A qué le apuntan las ciudades con los planes de desarrollo 2016-2019?

Movilidad, seguridad e inversión social, prioridades en inversión.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
05 de mayo de 2016
bookmark

La agenda de los Concejos de las principales ciudades del país está copada por un tema en común: los planes de desarrollo 2016-2019. Barranquilla es la única ciudad capital que ha logrado una aprobación del plan en los primeros cuatro meses de 2016. En las demás urbes se están discutiendo las recomendaciones de los concejales y de la ciudadanía.

Juan Camilo Arroyave, investigador de la Red de Ciudades Cómo Vamos, cuenta que en 14 ciudades del país han enviado recomendaciones para que sean incorporadas a los planes de desarrollo: “Se han visibilizado las recomendaciones de la ciudadanía y se han articulado con nuestros informes sobre calidad de vida. Cada ciudad tiene problemas específicos, sin embargo, con la encuesta que aplicamos en 2015 vimos que los temas prioritarios son movilidad, ambiente y seguridad”.

Algunos de los problemas de planeación en el Valle de Aburrá se replican en las regiones. Así lo dice Sergio Bustamante, experto en urbanismo: “Hay un proceso de aglomeración urbana que desborda la división político administrativa. Creo que todos los planes de desarrollo deben presentarse teniendo en cuenta la articulación con los municipios vecinos. Hay problemáticas que superan las capacidades de los municipios, como la seguridad, la movilidad y la inequidad social. Los planes y las inversiones deben ir en una misma dirección, de lo contrario no ganamos nada”.

Santiago Valenzuela

Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter