Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Agresiones a la prensa crecieron en el último añ0

La FLIP registró 769 casos en 2021 y buena parte ocurrió en el contexto de protesta social de mitad de año.

  • En lo que va de 2022 la FLIP ha registrado 22 agresiones a la prensa, las mismas que dejaron 20 víctimas. Tres de estos casos ocurrieron en Medellín y otros tres en Bogotá. FOTO Getty
    En lo que va de 2022 la FLIP ha registrado 22 agresiones a la prensa, las mismas que dejaron 20 víctimas. Tres de estos casos ocurrieron en Medellín y otros tres en Bogotá. FOTO Getty
09 de febrero de 2022
bookmark

En el mes y 9 días que han corrido de este año van 22 violaciones a la libertad de prensa en Colombia, según informó en su página oficial la Fundación para la Libertad de Prensa. Este informe, divulgado en vísperas del Día del Periodista, da a entender que siguen vigentes en el país las dificultades para el ejercicio del que Gabriel García Márquez calificó como el “oficio más bonito del mundo”.

De ese total, la mayoría se han materializado en forma de hostigamientos contra los comunicadores (9), amenazas (8), trabas para el acceso a la información (2) y daños a la infraestructura de los medios (2).

La organización no dio por lo pronto más detalles de esos sucesos, lo que sí entregó, a propósito de la conmemoración, es un informe consolidado de 2021, un año en el que las agresiones sumaron 684, con 769 víctimas, lo que representa un incremento de los casos en 31% con relación a los 449 casos que se presentaron en 2020 (con 648 víctimas).

La FLIP llamó la atención sobre el aumento de las amenazas a quienes asumen la misión de informar a la sociedad, lo cual es especialmente grave si se tiene en cuenta que estas pueden desencadenar en autocensura o hasta al abandonar el ejercicio periodístico. En el periodo se registraron 172 casos, frente a 152 de 2020 y se corre el riesgo de quedar en la impunidad pues en la mayoría (56) los autores fueron catalogados como desconocidos, mientras que en otros 52 fueron particulares y en 18 se trató de la Fuerza Pública.

En cuanto a las 168 agresiones físicas sucedidas, el 93% ocurrieron al cubrir las protestas sociales, entre mayo y julio del año pasado. La efervescencia de la inconformidad fue determinante para que este tipo de violación se multiplicara por más de 5 veces, siendo la Fuerza Pública el mayor perpetrador. “Los periodistas fueron empujados, golpeados con puños, piedras, escudos y patadas, e incluso algunos fueron apuñalados”, resaltó la FLIP.

Bajo ese ítem, la entidad reseñó un asesinato cuya víctima fue Marcos Efraín Montalvo, periodista radial en Tuluá, en septiembre de 2021. También, el secuestro de Josué Nieves, director de N Noticias Saravena, por parte de disidencias de las Farc, en el mismo mes.

Igualmente, hubo 43 obstrucciones de acceso a la información por funcionarios, un asunto que aunque parece más leve que los anteriores torpedea la posibilidad de que la información llegue de manera eficaz a la sociedad.

“El acceso a la información pública es un derecho fundamental de la ciudadanía y vital para el ejercicio de la prensa. Todos los días los periodistas solicitan datos e información a entidades del Estado para realizar veeduría sobre temas de alto interés público. Obstaculizar este derecho nos afecta como sociedad, pues tenemos menos insumos para tomar decisiones informadas”, dijo la FLIP.

El acoso judicial es una modalidad de intimidación igual de lesiva a las anteriores por el impacto económico, social y emocional sobre los periodistas y porque los lleva a que estos renuncien a profundizar sobre temas espinosos, dejando un vacío en la labor de fiscalización que deben ejercer. En 2021 hubo 36 casos.

Solo superados por Bogotá

Antioquia fue el segundo departamento con mayores agresiones a la prensa durante 2021, con 90 casos, después de Bogotá (197). Le siguen Valle del Cauca (81), Santander (37) y Cauca (30).

De los casos registrados en suelo antioqueño, 29 fueron agresiones físicas, 20 amenazas y 9 obstrucciones al trabajo periodístico.

La FLIP le ha hecho seguimiento especial al hostigamiento que ha sufrido el diario EL COLOMBIANO por parte de la Alcaldía de Medellín debido a las denuncias realizadas y a finales del año pasado instauró una denuncia ante la Procuraduría General de la Nación, la cual motivó una investigación que está en curso en ese organismo de control

31 %
aumentaron los casos de violaciones a la libertad de prensa en 2021 con relación al periodo previo.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD