Advertir que el posconflicto debe estructurarse pensando en el desarrollo de las zonas más apartas del país como el Pacífico, es el mensaje de Alejandro Eder, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico, FDI, quien aseguró que la apuesta que tiene es planear el territorio en compañía de las autoridades regionales, con el fin de poder concretar los proyectos claves para la región.
Eder, quien fue también Alto Consejero Presidencial para la Reintegración, indicó que este es el momento para que el país no le siga dando la espalda a las regiones periféricas. Advirtió que busca que en 10 años, el Pacífico sea un referente nacional de progreso económico.
En conversación con EL COLOMBIANO explicó que la FDI es una organización apolítica que está dedica a la gestión y articulación de iniciativas de interés general, como por ejemplo el Centro de Actividades Económicas de Buenaventura, el jarillón del río Cauca o la doble calzada al puerto.
¿Cómo es el trabajo de ustedes en el territorio?
“Nosotros buscamos contribuir al fortalecimiento institucional. Es decir, no queremos suplantar a las autoridades. Los proyectos en los que estamos deben ser de interés regional o, por lo menos, departamental y lo que hacemos es identificar los que ya existen, pero que por diversas razones no han salido adelante. Por ejemplo, desde 1965 se planteó una conexión vial entre el Pacífico y la Orinoquia, es una vía que va de Buenaventura a Puerto Carreño, que atraviesa horizontalmente todo el país con cerca de 1.000 kilómetros. Este proyecto no logra despegar por diversas razones y la principal es que es muy costosa. Mire, lamentablemente, por el conflicto y el subdesarrollo de nuestro país no pensamos en proyectos más allá de un cuatrienio, además porque es muy difícil lograr que en cuatro años se consoliden. Esto se logra con la articulación de los actores públicos, privados y académicos para que podamos que los proyectos salgan adelante”.
¿Cómo lograr el desarrollo en una región a la que le hace falta todo?
“Al Pacífico le falta todo, pero tiene mucho y de eso el país no se da cuenta. En esta región viven 8 millones de habitantes y cuenta con uno de los departamentos que más jalona el PIB nacional que es el Valle del Cauca. Sin embargo, en términos generales hay mucha pobreza, hay abandono, ha habido criminalidad asociada a la dificultad del terreno. Tenemos que lograr que el Pacífico no sea un lastre para los indicadores de desarrollo social y económico del país. Por eso hay que posicionarlo como una punta de lanza para contribuir a su desarrollo. Le apuntamos a una estrategia que nos ayude a aprovechar las ventajas competitivas que tenemos, como su ubicación”.
¿Usted cree el Pacífico está listo para el posconflicto?
“Creo que en Colombia tenemos que repensar qué quiere decir posconflicto porque no puede seguir significando reparar víctimas y reintegrar desmovilizados. Esos son temas muy importantes y que deben continuar, pero son solo el principio, es el comienzo para construir la paz. En ese sentido, para mí lograr un verdadero proceso de construcción de paz es a través del desarrollo. Tenemos que plantear metas claras de cómo hacer que el Pacífico se vuelva una región desarrollada en los próximos años. Esto es lo que permitirá que el país no vuelva a entrar a un circulo de violencia” .