En septiembre de 2014, durante un debate en el Senado de la República sobre el paramilitarismo en Colombia, el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez abandonó el recinto, cruzó la Plaza de Bolívar e ingresó a la Corte Suprema para presentar una denuncia penal contra el congresista Iván Cepeda, relativa a unas supuestas reuniones que este último habría tenido con varios exparamilitares desde 2011 para que testificaran contra Uribe y lo señalaran de nexos con grupos de autodefensa. Según Uribe, Cepeda les ofrecía a cambio beneficios jurídicos y económicos.
Tras indagar por tres años y cinco meses, el proceso en la Corte Suprema de Justicia dio un giro: cerró la investigación contra el senador Cepeda, pero ordenó abrir indagación contra el expresidente Uribe por dos presuntos delitos para manipulación de testigos: fraude procesal y soborno.
Puede leer: “La privación de mi libertad me causa profunda tristeza”: Uribe
Este revés se da luego de un testimonio clave: el del exparamiltar Juan Guillermo Monsalve, hijo del mayordomo de la Hacienda Las Guacharacas, de propiedad de la familia Uribe Vélez en los años 90. Monsalve señaló que en este predio se fundó el bloque Metro de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, el cual es responsable de las masacres de San Roque y Santo Domingo, Antioquia.
Más allá de las declaraciones que señalan a los hermanos Uribe Vélez de ser auspiciadores de esta estructura ilegal, lo que comienza a enredar al expresidente y senador Uribe Vélez es el testimonio de Monsalve, quien manifestó que Diego Cadena, abogado de Uribe Vélez, lo habría visitado en la cárcel y le ofrece beneficios jurídicos para se retractara de las acusaciones.
Este testimonio fue el que, al parecer, habría entregado Monsalve a la defensa del senador Iván Cepeda, el abogado Reinaldo Villalba, quien a su vez lo entregó a la Corte en febrero de 2018.
Le puede interesar: Soy y seré siempre un creyente en la inocencia de Álvaro Uribe: Duque
Según la evidencia recopilada por la Corte, por esos días, el abogado Diego Cadena asistió a la cárcel La Picota, entre el 21 y 22 de febrero, para visitar a Monsalve, acción que se habría facilitado por intermedio de Eduardo Pardo Hasche, otro prisionero recluido en el penal.
“En desarrollo de la conversación el abogado Cadena le manifestó a Monsalve actuar en nombre de Álvaro Uribe Vélez, y le pidió firmar un documento previamente elaborado con el fin de presentarlo con el recurso de reposición interpuesto contra la decisión del 16 de febrero, cuyo término para sustentar se vencía al día siguiente, esto es el 23 (febrero)”, dijo el auto de la Corte.
Aquí: “No hay personas por encima de la justicia”: Cepeda sobre detención de Uribe
El otro caso clave
Otra de las aristas contenidas en la investigación, es el hecho ocurrido en 2015, cuando surge una carta firmada por Carlos Enrique Areiza, testigo en el caso contra el exgobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, señalado de presuntos nexos con paramilitares, en la cual aseguraba que el senador Iván Cepeda le ofreció 100 millones de pesos para declarar contra Ramos, los hermanos Uribe Vélez y José Obdulio Gaviria.
De acuerdo a las investigaciones, este sería otro de los testigos a los que Uribe Vélez habría enviado a buscar para que se retractara por sus declaraciones.
En su declaración, Areiza dijo ante la Corte que esa carta no fue escrita por él, sino que firmó unas hojas en blanco al abogado Jaime Restrepo Restrepo, conocido como “El Patriota”, como muestra de confianza. Areiza fue asesinado poco después de salir de prisión cuando se dirigía a rendir indagatoria.
Lea: Reacciones en Antioquia tras la decisión de la Corte contra Álvaro Uribe