x
language COL arrow_drop_down

“Que el comisionado diga cuáles son sus favoritos”

Esto pregunta el abogado Michel Pineda, asesor de la Mesa de Paz de cárcel de Cómbita.

  • Así fue el evento en la vereda Pascuitá, de Ituango, el pasado 4 de febrero. La mesa de paz de Cómbita oficializó la entrega de 250 hectáreas de tierra para que las familias de la zona cultiven fríjol rosado. FOTO cortesía
    Así fue el evento en la vereda Pascuitá, de Ituango, el pasado 4 de febrero. La mesa de paz de Cómbita oficializó la entrega de 250 hectáreas de tierra para que las familias de la zona cultiven fríjol rosado. FOTO cortesía
  • Michel Pineda, abogado penalista y director de la corporación Compromiso Colombia. FOTO: ARCHIVO.
    Michel Pineda, abogado penalista y director de la corporación Compromiso Colombia. FOTO: ARCHIVO.

La aparente indiferencia del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, hacia un evento organizado por la Mesa de Paz de la Cárcel de Cómbita, en el que entregaron tierras a campesinos para proyectos productivos, colmó la paciencia de los presos.

El asesor jurídico de la mesa, el abogado Michel Pineda, cuestionó la actitud del funcionario, alegando que mientras a unos actores del conflicto los privilegia en los acercamientos de “paz total”, a otros los deja de lado.

El evento ocurrió el pasado 4 de febrero en la vereda Pascuitá, de Ituango, Antioquia. Ahí se celebró la donación de 250 hectáreas de una finca de Jaime Angulo, el presidente de la mesa de Cómbita, a familias campesinas para que cambien cultivos de coca por los de fríjol cargamanto rosado.

Al acto fueron invitados congresistas y miembros del Gobierno, como la vicepresidenta Francia Márquez y el ministro de Defensa, Iván Velásquez, quienes se excusaron por tener otros compromisos. En el lugar hizo presencia el representante a la Cámara, John González, quien ocupa una de las 16 curules de paz.

El comisionado Rueda, según Pineda, ni siquiera contestó la invitación. Un asunto que le causó extrañeza, porque sí asistió al evento de paz realizado por las bandas “los Shottas” y “los Espartanos” en Buenaventura, Valle, el pasado 7 de diciembre.

Michel Pineda, abogado penalista y director de la corporación Compromiso Colombia. FOTO: ARCHIVO.
Michel Pineda, abogado penalista y director de la corporación Compromiso Colombia. FOTO: ARCHIVO.

Pineda, además de ser el asesor jurídico de la mesa de Cómbita es el director de la corporación Compromiso Colombia, que ha participado en otras conversaciones de paz, como la de Ralito, entre el gobierno de Álvaro Uribe y las Autodefensas Unidas (2003-2006).

Y también es representante jurídico de Diego Bejarano (“don Berna”), el exjefe paramilitar extraditado a EE.UU., quien desde allá busca un lugar en la “paz total” del gobierno de Gustavo Petro.

¿Qué pasó con el comisionado y el evento de Ituango?

“Nos sorprende sobremanera la inasistencia, la falta de respuesta por parte de la Oficina del Comisionado a un acto que consideramos histórico. Sabemos que los actos del Valle son importantes (“Shottas” y “Espartanos”), y lo mismo en otras partes del país, pero no entendemos por qué este concretamente dejaría de tener alguna trascendencia”.

¿A qué cree que se debe esa supuesta apatía del comisionado con la Mesa de Cómbita?

“Nosotros no queremos creer que lo que estamos viendo en los medios de comunicación en las últimas semanas tenga algo que ver, y que haya predilección por unos y menosprecio frente a otros, o que quieran graduar de enemigos de la paz a quienes están con hechos mostrando cómo se construye la paz. Esperemos que esa posición sea revaluada por la Oficina del Alto Comisionado, y que muestre alguna generosidad ante estas personas que, estando privadas de la libertad, han hecho un aporte valioso para el país”.

Según eso, ¿cuáles son los preferidos y los rechazados del Alto Comisionado?

“Solo puedo hablar desde lo que a mí como abogado me ha tocado directamente. La primera carta exponiendo el deseo de participar de la ‘paz total’ dirigida al Gobierno, la envió un actor del conflicto que hoy cumple con la justicia norteamericana como extraditado: Diego Murillo Bejarano (‘don Berna’). Y más de cinco meses después no hay ninguna respuesta de la Oficina del Comisionado. Lo mismo ocurrió frente a este hecho de Ituango, pero hay más casos”.

Insisto en el tema, ¿y quiénes son los favorecidos?

“Lo que veo es que hubo unas solicitudes directas de gestorías para algunos actores (Clan del Golfo y ‘los Pachenca’, entre otros), entonces no entendemos hoy cuáles son los criterios que tiene el comisionado para establecer las prioridades en el manejo de las personas que quieren contribuir a la paz total”.

¿Qué piensa de la gestoría de paz asignada a Jorge López, el hijo de Enilce López (“la Gata”), que generó tanta polémica?

“El comisionado, a sabiendas de las restricciones legales para otorgar gestorías de paz –entre otros motivos por la ausencia de un decreto que reviva la sedición y otorgue carácter político a los actores diferentes al ELN–, está comprometiendo en un juego diabólico a todos los allí involucrados: la judicatura, Inpec y los mismos en quienes recaen las gestorías, porque el marco legal es endeble y obliga a dar reversazos de último momento al Gobierno, lo cual es peligroso para lograr la paz”.

¿Qué sabe de los cobros excesivos y promesas de abogados para vincular a cabecillas como gestores de “paz total”?

“En la mesa de paz de Cómbita no se hace ninguna exigencia de ninguna naturaleza a la Oficina del Comisionado, lo único que se pretendía era su asistencia y reconocimiento a un acto tan importante”.

¿Cree que Rueda no apoya a la mesa de paz de Cómbita?

“El comisionado estuvo en Cómbita hace tres meses, conversó con Marcos Figueroa y Jaime Angulo (los directivos) y demás miembros, y fue quien dio la posibilidad de que esta mesa existiera legalmente. Frente a la situación de hoy, no tenemos conocimiento de alguna diferencia del comisionado con la mesa o con el asesor jurídico; de haberla, sería bueno que lo manifestara. Si mi actividad profesional genera inconvenientes para el comisionado, estoy dispuesto a retirarme”.

Usted ha insistido en que el Gobierno reviva la sedición, lo que permitiría darle tratamiento político y amnistías a exmiembros de las AUC. ¿Qué le ha respondido el comisionado?

“Para que haya paz se necesita incluir a todos los extraditados, no solo a los que están en EE.UU., sino en China y otros países. Se requiere la reubicación de esas personas en sitios que garanticen mejores condiciones para colaborar con la verdad, y luego tenemos que hablar de un tratado de repatriación, que Colombia ya tiene con cinco países, pero no con EE.UU.

Y en lo local, hay sustentos políticos y jurídicos para entender que revivir la sedición les da la posibilidad a los actores armados de tener condiciones para construir la paz. Esta idea la planteamos desde iniciado el tema de la paz, y a la fecha no ha habido respuesta del comisionado. Tuve la posibilidad de preguntárselo directamente y él guardó silencio”.

¿Usted cree que, como va el proceso de “paz total”, será exitoso?

“La paz se debe hacer incorporando a todas las personas, debe ser como una iglesia de puertas abiertas que recibe a todos de la mejor manera. Cuando usted comienza a hacer una diferenciación o a excluir algunos, esos excluidos no se van a sentir con la posibilidad de construir esa paz”.

Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter