<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Claman por ruta humanitaria tras muerte de menor en el Darién

Víctima pertenecía a familia cubana que sobrevivió a naufragio a mediados de octubre y que esperaba por un corredor que no se habilitó. Defensoría urge por soluciones.

  • Cientos de migrantes haitianos, cubanos, venezolanos y africanos llegan hasta Necoclí y Acandí para luego cruzar la selva del Tapón del Darién, en camino a Panamá. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Cientos de migrantes haitianos, cubanos, venezolanos y africanos llegan hasta Necoclí y Acandí para luego cruzar la selva del Tapón del Darién, en camino a Panamá. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
08 de noviembre de 2021
bookmark

El luto que lo acompañaba desde hace menos de un mes por la muerte de su esposa, se acrecentó este fin de semana con el fallecimiento de su hijo de 14 años mientras intentaba cruzar el Tapón del Darién con la esperanza de llegar a Panamá y seguir en busca del sueño americano.

El menor de nacionalidad cubana se desplomó en la agreste selva tras sufrir, al parecer, un paro cardiorrespiratorio el pasado sábado. El menor caminaba en compañía de su padre, su hermana de 7 años, y sus dos abuelos hacia la frontera, luego de esperar por un corredor humanitario del que no tuvieron noticias.

Esta familia cubana permanecía en Acandí, Chocó, desde el pasado 10 de octubre, cuando sobrevivieron durante 18 horas en el mar, luego del naufragio de una lancha en Cabo Tiburón, episodio en el que murieron tres mujeres (dos haitianas y una cubana) y otras seis personas resultaron desaparecidas. La víctima cubana era la madre del joven que murió en la selva, y cuyo cuerpo no ha podido ser recuperado y llevado hasta el casco urbano de Acandí, debido a las lluvias en la región.

Por la tragedia del naufragio, la familia estaba en un hotel de la localidad chocoana, hospedada con ayudas de la Iglesia católica y líderes comunitarios. Pero como no había luces del corredor humanitario aéreo que les pidieron esperar, decidieron continuar con la travesía en la que vienen desde Chile, frustrada nuevamente por la muerte.

Ahora claman por ayudas de las autoridades para que el cuerpo sea sepultado en Acandí, y que no terminé en una fosa común, como ocurrió con el cadáver de la madre, que terminó en esas condiciones en el corregimiento de Capurganá.

La muerte del joven motivó a que la Defensoría del Pueblo insistiera con la necesidad de habilitar el corredor humanitario con Panamá, que permita la circulación de los migrantes que siguen llegando a Necoclí y Acandí, desde el sur del continente, y que permanecen en precarias condiciones de salud, además de los grandes riesgos de seguridad a los que se enfrentan al cruzar el Tapón del Darién, como lo documentó EL COLOMBIANO la semana pasada, en un reportaje que acompaña el caminar de los migrantes por esa selva.

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado de urgencia para la atención de los extranjeros: “Después del naufragio, solicitamos la ruta humanitaria a los gobiernos de Panamá y Colombia, establecer una vía marítima segura que evite que la gente tenga que atravesar la selva, pero no se ha atendido la solicitud”.

La presión de los migrantes por retomar su camino estaría relacionada con las amenazas que recibieron luego de sobrevivir al naufragio, debido a que durante el rescate entregaron información sobre los transportadores ilegales responsables de la embarcación, medio de transporte en el que mueven a los migrantes en horas de la noche, para escapar a la vigilancia de las autoridades panameñas.

Esas amenazas quedaron documentadas en una carta firmada por el defensor Camargo, y su homólogo en Panamá, Eduardo Leblanc González, enviada a las cancillerías de ambos países, con el objetivo de habilitar la vía humanitaria exprés para los sobrevivientes.

“De no ser así, quedarían expuestos a las organizaciones criminales de traficantes de migrantes que no buscan otra cosa que sacarle provecho económico a este drama humano”, dice el documento.

Previo al naufragio, las autoridades panameñas habían reportado la reciente muerte de 10 migrantes en el tránsito por el Tapón del Darién.

Al municipio de Acandí llegan hasta 150 migrantes diariamente para continuar con su viaje, cifra que ha descendido en los últimos días por represamientos que se estarían dando en la frontera entre Colombia y Ecuador

Camilo Osorio Sánchez

Comunicador y periodista de la Universidad del Valle, apasionado por las narrativas digitales, la innovación social y los enfoques de género.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter