Cuando el mundo se despertó de la resaca del 31 de diciembre, la pandemia del coronavirus todavía estaba allí. Este 1 de enero se conoció que el covid-19 rompió varios récords de transmisión y ha provocado la cancelación de miles de vuelos y eventos en varios países. Solo en Colombia, el Instituto Nacional de Salud documentó, en su reporte más reciente, 12.415 contagios –la cifra más alta desde el 23 de julio de 2021– y 44 muertes por causa del coronavirus.
Este dato se enmarca en el ascenso constante de infecciones por covid-19 que ha registrado el país en la última semana y que, según el Ministerio de Salud ha estado motivado por la alta transmisión de la variante ómicron, que ha expuesto a Colombia a la llegada del cuarto pico de la pandemia, según señaló recientemente el ministro de Salud, Fernando Ruiz.
Entretanto, el infectólogo Carlos Álvarez, miembro del Comité Asesor Epidemiológico del Ministerio de Salud, les recomendó a los ciudadanos que tuvieran síntomas de gripa aislarse sin pensarlo dos veces. Esto se debe a que la evidencia científica disponible muestra que ómicron provoca efectos similares a los del resfriado común, como congestión nasal, tos seca, dolor de cabeza y garganta, entre otros.
“Una persona infectada empieza a contagiar desde 2 días antes del inicio de síntomas, es decir, cuando empiezo a sentirme mal, hasta, principalmente, los primeros 5 días de infección”, anotó Álvarez.