La principal autopista y fuente de vida de los chocoanos, el río Atrato, se prepara para una transformación sin precedentes que mejorará la calidad de vida de los habitantes al dinamizar la movilidad y la economía local.
Miembros de las Fuerzas Militares hicieron un recorrido desde el municipio de Unguía hasta Quibdó, donde se percibe a lado y lado del afluente, comunidades afrocolombianas con la mayoría de sus necesidades básicas insatisfechas, las cuales se valen de río para bañarse, lavar y en algunos casos, como destino final de residuos y desechos.
Las comunidades ribereñas manifiestan padecer enfermedades gastrointestinales, de piel y hasta cáncer, producto de la contaminación del agua. Más adentro de la selva chocoana, se encuentran ubicadas diferentes comunidades indígenas, quienes presentan condiciones de salud con características muy similares.
Todas estas personas se movilizan vía fluvial por medio de pequeñas y rudimentarias embarcaciones sin cumplir, en algunos casos, con las adecuadas medidas de seguridad, razón por la cual se buscó a través de la Acción Unificada del Estado llevarle una pronta solución a esta problemática. “Se formuló un proyecto que permita el desarrollo de las zonas más afectadas por la violencia, donde hay presencia de economías ilícitas y poca presencia estatal. Recorriendo estos territorios nos damos cuenta del impacto real que tendrán estos embarcaderos en la vida de cada uno de los pobladores”, aseguró el Teniente Coronel. Félix Arévalo, Oficial de Planeación del Grupo de Proyectos Territoriales y Gestión de Regalías del Ministerio de Defensa.
A lo largo de 333 kilómetros de recorrido sobre el río, la Armada Nacional, Cotecmar y la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, en un trabajo articulado con la Gobernación y las Alcaldías municipales, socializaron con las comunidades rivereñas el impacto de las obras e identificaron las coordenadas para llegar con la infraestructura.
El proyecto, que fortalecerá el desarrollo de la región, se financia con recursos del Sistema General de Regalías que aporta la Gobernación del Chocó y contempla la instalación de 13 embarcaderos sobre el río Atrato, cinco sobre el Baudó y 11 en el San Juan. Adicionalmente, el Ministerio de Defensa Nacional destinó $769.333.333 adicionales para instalar dos embarcaderos más, uno en Carmen del Darién y el otro en Medio Baudó.
Jhon Esmir Lobon, presidente Consejo Comunitario Domingodó advierte que “el proyecto nos beneficia a todos nosotros, porque ya no hay que coger la carga por cualquier parte, sino que tendremos un sitio especifico que nos brinde comodidad”
Con estas obras, la población espera que las instituciones públicas y privadas tengan más facilidad para acceder a sus lejanos territorios y así poder prestarles la atención que requieren para suplir sus necesidades básicas