Amazon.com dio un paso importante en su estrategia de expansión en América Latina al adquirir una participación en Rappi Inc., la clásica plataforma colombiana de domicilios que ha conquistado la región.
La operación, revelada por Bloomberg, abre la puerta a una alianza que combina la infraestructura tecnológica y logística del gigante del comercio electrónico con la red de última milla de una de las startups más influyentes de Latinoamérica.
De acuerdo con fuentes de ese medio internacional, Amazon realizó una inversión inicial de US$25 millones mediante un pagaré convertible. Aunque el monto es modesto para la escala de la multinacional, el acuerdo le otorga el derecho a adquirir hasta un 12% de participación en Rappi a través de warrants, siempre que se cumplan determinados hitos. Las cifras, sin embargo, podrían variar en el transcurso de la operación.
Para Rappi, el respaldo de Amazon representa un espaldarazo clave en momentos en que la compañía busca afianzar su modelo de negocio y allanar el camino hacia una posible oferta pública inicial (IPO) en Nueva York en 2025.
La firma no solo ha crecido en el mercado de domicilios, sino que también ha diversificado sus servicios financieros con RappiPay y RappiBank, productos que incluyen tarjetas de crédito y cuentas de ahorro en varios países de la región.
Por su parte, Amazon ha recurrido en otras industrias a estructuras similares —como notas convertibles y warrants— para aumentar su influencia en compañías estratégicas sin asumir directamente los riesgos operativos. En este caso, la extensa red territorial y la eficiencia de las entregas de Rappi son vistas como activos valiosos para fortalecer la experiencia de compra de Amazon en América Latina, un mercado en rápida expansión digital.
Lea también: Medellín celebra Conexión Summit con más de 3.000 reuniones entre emprendedores y corporativos
La operación consolida a Rappi como un socio clave en el ecosistema del comercio electrónico y refuerza la apuesta de Amazon por crecer en un territorio donde la competencia por la logística y los servicios financieros digitales está cada vez más intensa.