Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Contagios por covid-19 subieron 46 % en un solo mes

De 10.996 casos covid en la segunda semana de octubre, se saltó a 16.077 la semana pasada. Ocupación UCI en Antioquia está en 85%, por covid es el 30 % de esa cifra.

  • Colombia cuenta con una positividad del 5,9 % por covid-19. Foto: Manuel Saldarriaga.
    Colombia cuenta con una positividad del 5,9 % por covid-19. Foto: Manuel Saldarriaga.
23 de noviembre de 2021
bookmark

Aunque desde mediados de septiembre el país registró entre 9.400 y 12.300 contagios semanales de coronavirus, en las últimas dos semanas rompió el umbral de los 16.000. Casi de forma invariable, el nombre de Antioquia ha ocupado el primer lugar como el departamento que más casos ha aportado a esa cifra. Solo en el último reporte fue el ente territorial que más casos tuvo, pues registró el 23,6 % de todos los contagios en el país y cuenta con una ocupación UCI superior al 85 %.

El reciente incremento de contagios por covid en Colombia está marcado por la preocupación latente de que el país se enfrente a su cuarto pico de la pandemia. Más aún, porque a comienzos de septiembre el Ministerio de Salud advirtió que la nueva alza de casos podría presentarse sobre la última semana de octubre.

Si bien oficialmente el vaticinio todavía no se ha materializado, tres departamentos y seis ciudades, entre las cuales está Medellín, se encuentran en alerta por la desmejora en indicadores claves para medir el avance del coronavirus. Así quedó expuesto en el último Puesto de Mando Unificado que hizo el Ministerio de Salud, que además de Medellín, analizó los casos de Armenia, Arauca, Barranquilla, Cúcuta, La Guajira, Putumayo, Santa Marta y San Andrés y Providencia.

Entre otras cosas se conoció que mientras el promedio de casos positivos por pruebas practicadas a nivel nacional es de 5,9 %, en estos nueve territorios la cifra asciende al 11,9 %, más del doble.

También preocupa la ocupación de camas UCI, que en el país se situaba en 56 % hasta el pasado 18 de noviembre, pero en departamentos como Antioquia subía hasta el 82 %, la más alta de todo el país.

La situación en Antioquia

Los últimos reportes de la Secretaría Salud de la Gobernación de Antioquia muestran que la ocupación UCI en el departamento ha aumentado incluso más en los últimos días. Hasta este 22 de noviembre se situaba en el 85,35 %.

Si bien la mayoría de los casos son de pacientes que no tienen covid-19, su número ha incrementado. Según el reporte del Ministerio de Salud, hasta el 18 de noviembre Medellín registró 113 pacientes covid en UCI, el número más alto desde el pasado 26 de agosto, cuando reportó 153 contagiados confirmados en UCI.

No obstante, el gerente para el covid de Antioquia, Leopoldo Giraldo, aseguró que los pacientes de covid están ocupando cerca del 20 % 0 30 % de las camas y los no covid el porcentaje restante. “Hoy no es tan fuerte el tema de la ocupación UCI, pero sí lo es el tema del crecimiento de casos”, aseguró.

Antioquia también lidera en contagios nuevos, pues según el reporte diario del 22 de noviembre, de los 2.194 infecciones de covid-19 que se registraron, 518 se dieron solo en el departamento. Es decir, de cada diez personas que se contagiaron en Colombia, dos fueron registradas en territorio antioqueño.

Esto, dijo Giraldo, podría corresponder al relajamiento de las medidas de bioseguridad y a la circulación de la variante delta. “En la última secuenciación que hicimos, en 56 pacientes, el 95 % estaba contagiado con la variante delta”, explicó.

La sombra del cuarto pico

Las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Salud (INS), con datos del pasado 18 de octubre, apuntaron a que habrá un pico de contagios entre noviembre de 2021 y enero de 2022. “Es muy posible que el comportamiento de este nuevo pico de la pandemia no sea igual al que se presentó en épocas anteriores”, aseguró el médico epidemiólogo y salubrista José Fernando Valderrama, y agregó que es probable que la mortalidad sea más baja.

Además, señaló que la situación de países con tasas más altas de vacunación que han sido fuertemente golpeados por la pandemia (ver nota anexa) debe ser considerada como un “llamado de atención”. Por eso, concluyó que la vacunación, debe complementarse con las estrategias de siempre que no pierden vigencia, como el buen uso del tapabocas y el aislamiento de los contagiados.

Infográfico

Para mitigar el cuarto pico de la pandemia habrá que avanzar en la vacunación y no relajar las medidas de bioseguridad. En Antioquia será clave tener en cuenta la circulación de la variante delta.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD