viernes
8 y 2
8 y 2
Después de la derrota legislativa al proyecto de ley que pretendía prohibir los actos de tortura con animales, ese debate tendrá un nuevo round en la opinión pública de Colombia con una propuesta de referendo que busca prohibir las conductas crueles con animales como las corridas de toros, corralejas, peleas de gallos, novilladas, becerradas y tientas y otras prácticas comunes en zonas ganaderas como el coleo y el rejoneo.
La iniciativa es promovida por la senadora animalista, Andrea Padilla, la legisladora de la Alianza Verde que llegó al Congreso con la promesa de acabar con esos actos de crueldad con los seres sintientes, y será presentada en la tarde de este lunes en la Registraduría.
“Estudiados los escenarios políticos y jurídicos concluimos que, de seguir el curso de acción que se viene presentando en el Congreso de la República, los animales utilizados en espectáculos crueles seguirán sometidos a la violencia. Por lo tanto, acudiremos a mecanismos constitucionales de participación ciudadana para lograr la eliminación de la crueldad contra ellos”, señaló Padilla.
Y es que en campaña el presidente, Gustavo Petro, había firmado con la ahora congresista un compromiso en el que aseguraba que su Gobierno trabajaría para terminar con esos eventos de tortura con los series sintientes. Sin embargo, desde que él llegó a la Casa de Nariño se han caído dos proyectos de ley que pretendían acabar con esas prácticas.
El primero se hundió en noviembre de 2022 y era promovido por el representante a la Cámara del Partido Liberal, Juan Carlos Losada, otro que está en el Capitolio promoviendo la bandera animalista. Ese articulado se cayó en el tercer debate de la Cámara de Representantes pese a que Losada está en la bancada del Gobierno y a que ya Petro había firmado esa promesa.
La segunda derrota llegó en abril cuando esa misma plenaria, y también en tercer debate, hundió el proyecto de ley de Padilla. Ese había despertado tanta polémica entre los congresistas cercanos al sector ganadero que la senadora había cedido a eliminar ítems polémicos, como la prohibición de las peleas de gallos pues una parte del Congreso argumentaba que esos eventos generan beneficios económicos en los pueblos.
Ahora el intento de prohibir los actos crueles con animales iría a las urnas con la siguiente pregunta: “¿Está de acuerdo en que se derogue el artículo 7 de la Ley 84 de 1989 que permite actos de crueldad con animales en las corridas de toros, corralejas, riñas de gallos, novilladas, becerradas, tientas, el rejoneo y coleo, así como en los prcedimientos utilizados en estos expectáculos?”.
La senadora sostiene que “el Congreso no ha cumplido. Unos pocos congresistas pretenden cerrar la discusión bajándole un centímetro a las banderillas o cambiando el material de las espuelas letales que les ponen a los gallos, lo que no es más que una burla a un asunto con profundas implicaciones éticas. No podemos permitir que los animales sigan sufriendo por un puñado de legisladores entregados al lobby taurino y gallero o arrodillados a presiones electoreras”.
Según la funcionaria, este referendo sería el primero de carácter derogatorio que se haría en Colombia y para que termine siendo realidad necesita conseguir 3.900.224 firmas que equivalen al 10% del padrón electoral.
La iniciativa del referendo animalista deja ver que los congresistas están apelando a la carta de los referendos ante la poca acogida de sus propuestas legislativas en un Congreso que tiene su agenda saturada por las reformas del Gobierno. En el calendario también está un referendo provida que están moviendo los conservadores que se oponen al aborto.
Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.