x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Regiones deberán seguir esperando: se aplaza otra vez en el Senado debate sobre referendo para autonomía fiscal

El proyecto de referendo por la autonomía fiscal de las regiones en Colombia fue aplazado por séptima vez en la Comisión Primera del Senado por falta de quórum, lo que generó denuncias de sabotaje por parte de sectores afines al Gobierno.

  • La iniciativa se discute en primer debate en la Comisión Primera del Senado. FOTO: COLPRENSA
    La iniciativa se discute en primer debate en la Comisión Primera del Senado. FOTO: COLPRENSA
hace 4 horas
bookmark

Vuelve y juega. Por séptima ocasión, el proyecto que da vía libre al denominado referendo para las regiones tuvo que ser aplazado por falta de quorum en la Comisión Primera del Senado.

La iniciativa, ideada para convocar un referendo por la autonomía fiscal de las regiones en Colombia, estaba en el primer punto de la agenda de la Comisión este martes; sin embargo, no se logró el número de congresistas requeridos para dar el debate. Por ello, tuvo que ser pospuesto para este miércoles.

El senador de oposición Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical –uno de sus impulsores– reclamó por lo que calificó como un saboteo de sectores afines al Gobierno de Gustavo Petro, a quienes señaló de ausentarse sin razón para impedir el desarrollo de la discusión.

“Es la incoherencia de los amigos del Gobierno Nacional. Cuando hablaban de la consulta popular exigían que tenían que estar los senadores en la plenaria en un trámite que no es tan exigente como el referéndum de forma constitucional. Y hoy, que se ha programado por séptima vez en la Comisión Primera no integran el quorum”, alegó Motoa en diálogo con este diario.

De acuerdo con el congresista, el proyecto es de iniciativa popular y busca entregarle mejores y mayores recursos a las regiones en un esfuerzo por la descentralización económica.

“De los senadores gobiernistas ninguno vino. Tal vez la coordinadora ponente, la senadora Clara López, que está en contra de la iniciativa. Los demás hicimos presencia, estamos listos para el debate porque entendemos la responsabilidad con la ciudadanía, pero también la responsabilidad con los promotores de este proyecto que lo que busca es que los recursos de renta y patrimonio se queden donde se generan, en las regiones, para poder atender las necesidades de los colombianos”, agregó.

Lea también: Le entregaron a la Registraduría 3,3 millones de firmas por el referendo para la autonomía fiscal de Antioquia y las demás regiones

Motoa llamó la atención por la ausencia de senadores del Pacto Histórico como María José Pizarro, Aida Quilcué o Julián Gallo (este último de Comunes), así como por congresistas de la Alianza Verde como Ariel Ávila o León Fredy Muñoz.

“No quisieron hacer el quorum que hoy exigen este tipo de iniciativas y también deja un muy mal antecedente frente a una discusión técnica argumentada hoy en la Comisión Primera Constitucional”, agregó Motoa, quien advirtió además que desde el propio Gobierno hay una exigencia de no acompañar la iniciativa.

“La exigencia es oponerse, bloquearla y de tratar de realizar esta clase de estrategias. Quieren recurrir a la dilación y a la falta de tiempo, pero esperemos que entren en razón, tengan sensatez y podamos entrar a la discusión de este proyecto”, concluyó.

Tras la validación de más de dos millones de firmas, el proyecto de ley buscará convocar a los colombianos para que decidan si se debe reformar el artículo 298 de la Constitución Política, con el objetivo de otorgar a los departamentos una mayor capacidad para administrar los recursos generados en sus territorios.

Si el Congreso da luz verde, el proyecto pasará a revisión de la Corte Constitucional, que evaluará si existieron vicios de trámite; de no haber impedimentos, se convocaría el referendo.

Lea más: Petro se opone al referendo para la autonomía fiscal promovido por el gobernador de Antioquia

Hasta este punto, el proceso ha evidenciado una creciente demanda regional por una distribución más equitativa de los ingresos tributarios. Sus impulsores aseguran que, departamentos que contribuyen significativamente a las arcas nacionales perciben un retorno limitado para inversión y desarrollo local.

En ese sentido, la propuesta es un cambio de paradigma: lograr que los impuestos de renta y patrimonio dejen de ser de la Nación y pasen a ser de los departamentos y del Distrito Capital.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida