x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Colombia está rezagada en el negocio de las megabaterías de energía, mientras China y EE. UU. tienen el 70% del mercado

Las megabaterías están transformando el sistema energético global, permitiendo almacenar energía solar y eólica. China y EE. UU. dominan un mercado donde Colombia avanza lento.

  • Hoy, un contenedor estándar de seis metros puede suministrar de 5 a 6 MWh, y ya hay modelos de 10 MWh, suficientes para alimentar a 30.000 hogares durante una hora. FOTO: AFP.
    Hoy, un contenedor estándar de seis metros puede suministrar de 5 a 6 MWh, y ya hay modelos de 10 MWh, suficientes para alimentar a 30.000 hogares durante una hora. FOTO: AFP.
17 de octubre de 2025
bookmark

Las megabaterías, o Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB), se convirtieron en el nuevo músculo del sistema eléctrico mundial. Estas gigantescas instalaciones permiten guardar la energía solar y eólica producida durante el día, por la intermitencia de la naturaleza, para luego liberarla en las horas pico, cuando la demanda se dispara y la red lo necesita con urgencia.

Según la consultora BloombergNEF (BNEF), la capacidad mundial de almacenamiento alcanzará 617 gigavatios por hora en 2025 y se multiplicará por diez para 2035, impulsada por políticas estatales, caída de costos y una creciente necesidad de energía confiable.

El liderazgo está a cargo de China y Estados Unidos, que concentran cerca del 70% de los proyectos, seguidos por Australia, Chile, Reino Unido y Arabia Saudita, que se han sumado a la carrera tecnológica más determinante de la transición energética. Mientras Colombia sigue rezagada.

Puede leer: USO responde a Petro: “Negacionismo es acabar con el petróleo y la soberanía energética de Colombia”

China, el gigante de las fábricas eléctricas

El dominio chino en el sector es aplastante. Más del 75% de las baterías vendidas globalmente provienen de China, gracias a la producción en masa respaldada por el Estado y al rápido crecimiento de su demanda interna.

La consultora Bernstein prevé que la demanda de almacenamiento en China alcanzará 652 gigavatios por hora en 2030, con un crecimiento anual del 14%. El motor de esta expansión es la digitalización que incluye centros de datos, vehículos eléctricos y aire acondicionado exigen cada vez más energía.

Sin embargo, no todo es brillante. China enfrenta el fenómeno de las “fábricas zombi”, plantas de tecnologías obsoletas que saturan el mercado. Por eso, el gobierno de Xi Jinping impulsa una depuración industrial y nuevas inversiones en baterías de estado sólido, más potentes y eficientes.

China ha incorporado cantidades masivas de energía solar y eólica, pero enfrenta problemas de intermitencia. El almacenamiento es la solución crucial”, explica Caroline Wang, analista de Climate Energy Finance para el Financial Times.

Conozca más: China construyó el parque solar más grande del mundo en el Tíbet, siete veces el tamaño de Manhattan

Infográfico
Colombia está rezagada en el negocio de las megabaterías de energía, mientras China y EE. UU. tienen el 70% del mercado

Estados Unidos: innovación a pesar de la política

En Estados Unidos, la resistencia de Donald Trump a las energías renovables amenaza con frenar el impulso del sector. Pero la caída de costos y el auge de la demanda —especialmente desde los centros de datos— mantienen vivo el negocio.

Según S&P Global, la capacidad de almacenamiento de baterías en EE. UU. creció un 63% en el primer semestre de 2025, con Texas como epicentro. “Las baterías son una navaja suiza, equilibran oferta, demanda y reinician el sistema en emergencias”, dice Mark Dyson, director de RMI a medios económicos internacionales.

Más de 250 proyectos de gran escala están en construcción, lo que confirma que la transición no depende solo de la política, sino de la necesidad económica y tecnológica de una red estable y competitiva.

Los avances tecnológicos y la reducción drástica de precios han convertido al almacenamiento en una alternativa rentable. El precio promedio global de los sistemas de baterías se redujo a la mitad en dos años, y el de las baterías de ion-litio ha caído un 90% desde 2010.

Hoy, un contenedor estándar de seis metros puede suministrar de 5 a 6 megavatios por hora, y ya hay modelos de 10 megavatios por hora, suficientes para alimentar a 30.000 hogares durante una hora. En 2022 existía solo una instalación a escala de gigavatio; ahora hay 42 y se esperan cinco veces más en los próximos dos años.

En ese contexto, Tesla presentó Megablock, un sistema que puede instalar 1 gigavatio por hora en solo 20 días hábiles. Una semana después, BYD respondió con su batería Haohan, el doble de potente que un bloque de Tesla a igual tamaño. La carrera industrial por el futuro eléctrico está encendida.

Lea más aquí: Marcas chinas BYD y Chery concentraron el 60 % del mercado de vehículos eléctricos en Colombia

Panorama colombiano: baterías rezagadas

Colombia empieza a dar sus primeros pasos en el almacenamiento energético con baterías, una tecnología que promete revolucionar el sistema eléctrico y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Aunque los avances aún son incipientes, el país ya cuenta con proyectos pioneros que marcan el rumbo hacia una matriz más limpia, flexible y resiliente.

Erco Energy lidera uno de los proyectos más ambiciosos: La Martina, un parque solar ubicado entre Cundinamarca y Meta, que será el primer sistema a gran escala del país con baterías. Contará con una capacidad de 6,9 megavatios por hora, aportando 2.200 megavatios por hora adicionales al año y evitando la emisión de 339 toneladas de CO2.

En el Valle del Cauca, Celsia Solar Palmira 2 ya opera con un sistema de 2 megavatios por hora basado en baterías de litio, hierro y fosfato (LFP), convirtiéndose en el primer almacenamiento de este tipo en funcionamiento comercial en Colombia. Ambos proyectos son la antesala de una transformación regulatoria que busca abrirle espacio a esta tecnología en el mercado eléctrico.

Infográfico
Colombia está rezagada en el negocio de las megabaterías de energía, mientras China y EE. UU. tienen el 70% del mercado

El contexto es favorable, según Bloomberg NEF, el costo de las baterías cayó a 115 dólares por kilovatio por hora en 2024, lo que mejora su viabilidad financiera, sobre todo para el sector comercial e industrial, que busca independencia energética y reducción de costos.

A nivel global, el precio de las baterías de ion-litio ronda los 139 dólares por kilovatio por hora y se estima que bajará a 70 dólares en 2030. China dominará el 70% de la fabricación mundial, mientras que la capacidad instalada de almacenamiento podría alcanzar los 7 TWh hacia el final de la década.

Siga leyendo: Generadoras de energía envían dura carta a la Creg: decisiones políticas llevarían a un apagón como el de 1992

“Las megabaterías son un pilar de la estabilidad, no de la suficiencia”

No todo es optimismo. El Estudio Legal Hernández advierte que persisten incertidumbres regulatorias sobre cómo remunerar los servicios que las baterías prestan al sistema. En otras palabras, no está claro quién paga, cuánto y por qué. Esa falta de definición limita su adopción masiva, pese al interés de inversionistas y desarrolladores.

Actualmente, Colombia cuenta con un único BESS (Battery Energy Storage System) a gran escala de servicio público, instalado por ENEL en la central térmica de Termozipa. Este sistema almacena 7 megavatios de potencia y 3,9 megavatios por hora de energía, y permite a la planta participar en la regulación primaria de frecuencia, incluso cuando las unidades térmicas están detenidas.

Para Orlando Palomino, director de la Maestría en Recursos Energéticos de la Universidad de Santander (UDES) y magíster en Sistemas Energéticos Avanzados, el potencial del almacenamiento es evidente, pero debe verse con realismo.

En un país como Colombia, donde el 70% de la matriz depende del agua y el cambio climático amenaza con sequías prolongadas, las megabaterías pueden reemplazar fuentes fósiles en la estabilización del sistema, pero no en la garantía de energía firme”, explica.

Baterías en La Martina.
Baterías en La Martina.

Según Palomino, estos sistemas son esenciales para suavizar las rampas solares y eólicas, proveer rotación de frecuencia y sustituir plantas diésel o de carbón que hoy sirven como respaldo rápido. Sin embargo, no pueden reemplazar los fósiles durante periodos prolongados de escasez ni asegurar energía estacional sin tecnologías complementarias como el hidrógeno verde o el almacenamiento de larga duración.

La transición no significa eliminar lo térmico de un día para otro, sino evolucionar hacia un sistema híbrido, donde convivan renovables, baterías, hidrógeno y un respaldo térmico en declive”, resume el académico.

Además lea: “Los carros eléctricos ya compiten de tú a tú con los de combustión”: BYD Colombia

Tres barreras que frenan la expansión en Colombia

Aunque la tecnología ya está madura y los costos bajan con rapidez, el verdadero obstáculo es regulatorio. Según Palomino, estas son las tres barreras que hoy definen el ritmo del sector:

1. Tecnología: barrera superada, los sistemas de almacenamiento ya demostraron su eficacia. Proyectos de AES, Tesla Megapack y Fluence operan con eficiencias superiores al 85%, tiempos de respuesta menores a un segundo y vidas útiles de más de 6.000 ciclos. El debate ya no es técnico, sino económico y regulatorio.

2. Costos: barrera decreciente, en la última década, los precios de las baterías cayeron un 89%. Las inversiones iniciales siguen siendo altas, pero el financiamiento privado podría cubrir el CAPEX si existieran reglas claras de mercado, tal como ocurrió con la energía solar fotovoltaica.

3. Regulación: el verdadero cuello de botella, en Colombia y buena parte de América Latina, las baterías no son reconocidas como activos del sistema eléctrico ni se les paga por los servicios de estabilidad que prestan. No participan en el despacho, ni reciben remuneración por reserva, inercia o control de frecuencia.

La paradoja es evidente, la tecnología existe y el sistema la necesita, pero el mercado aún no sabe cómo pagarla, concluye el experto.

Las megabaterías no son solo una herramienta técnica. También son un negocio multimillonario. Ofrecen servicios de estabilidad de red, arbitraje de precios, respaldo energético y regulación de frecuencia, lo que las hace atractivas para operadores e inversionistas. FOTO: AFP.
Las megabaterías no son solo una herramienta técnica. También son un negocio multimillonario. Ofrecen servicios de estabilidad de red, arbitraje de precios, respaldo energético y regulación de frecuencia, lo que las hace atractivas para operadores e inversionistas. FOTO: AFP.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida